sábado, 7 de septiembre de 2024
domingo, 25 de agosto de 2024
martes, 6 de agosto de 2024
domingo, 4 de febrero de 2024
Reflexionando con Juanma Quelle
"Después de haber realizado más de mil vuelos en avión, de haber viajado en cientos de trenes de alta velocidad y recorrido más de un millón de kilómetros en automóvil, descubrí que para hacer el viaje más importante de mi vida no hacían falta aviones, trenes ni coches. En realidad, ni siquiera necesité moverme del salón de mi casa, porque el viaje más importante en la vida de una persona es un viaje interior. Uno que te lleve a entender quién eras y en quién te has convertido, uno que te ayude a comprender por qué eres como eres y por qué piensas como piensas.
Nadie habrá visto el lugar más increíble del mundo hasta que realice ese viaje. Un viaje a su interior, a su #TerritorioFelicidad".
sábado, 5 de agosto de 2023
Jaume Sanllorente y su obra
Escritor y periodista, Jaume Sanllorente (Barcelona, 1976) se licenció en Periodismo por la Universitat Ramon Llull. Estudió Cooperación al Desarrollo en el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación y posteriormente en el Instituto de Estudios de las Naciones Unidas en India. También fue seleccionado por la prestigiosa HARVARD Kennedy School para su curso de Gestión Estratégica para líderes mundiales de organizaciones no gubernamentales.
Ha realizado el curso para personal paramédico especializado en lepra en el Instituto Fontilles (Alicante) y varios cursos sobre recursos humanos, liderazgo y márketing en instituciones como Mafoi Consulting o S. P. Jain Institute of Technology and Research de Bombay.
Tras finalizar su carrera, se trasladó a Londres para residir un año. Posteriormente trabajó en distintos medios de comunicación, como Barcelona TV o COM Ràdio. Fue delegado en Cataluña de la revista Comercio Exterior y posteriormente decantó su vida profesional hacia la cooperación al desarrollo.
Es autor de "La costurera de Dacca" (Espasa), "El poder de las sonrisas" (Conecta), "Sonrisas de Bombay, el viaje que cambió mi destino" (Plataforma), traducido a ocho idiomas con prólogo de Dominique Lapierre, y de la novela "La Canción de la Concubina" (Espasa). También es coautor de "Bombay, más allá de las sonrisas" (Plataforma) y el libro de cuentos infantiles "10 cuantos 10 sonrisas" (Beascoa). También ha colaborado también en varios ensayos.
Colaborador en distintos medios de comunicación, es también profesor en el Máster de Liderazgo y Desarrollo Personal de la Universidad de Barcelona y miembro del comité asesor del Simposio Internacional Alivio de la Pobreza en un Mundo de Mercado, del Tata Institute of Social Sciences de Bombay.
Actualmente ocupa el cargo de presidente ejecutivo de la oenegé Sonrisas de Bombay / Mumbai Smiles, que él mismo fundó en 2005. También preside el Consejo Asesor de la ONG contra la lepra JAL.
Ha recibido, entre otros, el Premio Axuda 2007, el Premio Tierno Galván a los Valores Humanos, el Premio Joven Solidario del Festival de Cine de Castilla y León y la Medalla de Oro de la Asociación Española de Fomento Europeo. Es padrino de honor de la vigésimo segunda promoción de la policía catalana y embajador mundial de la Bombay Leprosy Project. El Gobierno de España le condecoró en 2009 con la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil.
En el año 2015 fue una de las dos personas que intervinieron con un discurso en la ceremonia conmemorativa del 70 aniversario de las Naciones Unidas ante su Secretario General, Ban-Ki-Moon.
Sus métodos de liderazgo y su trayectoria como emprendedor son estudiados en universidades y escuelas de negocio como IESE (que en 2011 publicó el Study Case "Sonrisas de Bombay", impartido en la actualidad a los alumnos de MBA's internacionales).
Extraído de: http://www.jaumesanllorente.com/bio/
También quiero compartir con ustedes, algo que leí en estos días, en el Instagram de Jaume Sanllorente. Algo que me emocionó mucho.
Les transcribo lo que escribió Jaume Sanllorente:
Cómo ya sabréis, @sonrisasdebombay @mumbaismiles empezó su andadura, hace casi 20 años, con un orfanato a las afueras de Bombay, dónde mi camino se cruzó con 40 niños que, sin saberlo, fueron la semilla de la organización que creé tras conocerles, y que posteriormente ha transformado la vida de más de 10.000 personas en India y otros lugares del mundo.
El acompañamiento constante siempre ha sido la base de nuestro trabajo. Y así fue con aquellos 40 niños, que serán siempre la luz que alumbró el camino hacia una vida digna que después han recorrido miles de personas.
Aunque estamos siempre en contacto, hace poco más de un mes me reuní con casi todos ellos a la vez. Y por eso quiero compartir la felicidad de todo el equipo y la mía propia, que es consecuencia de la suya. Hoy en día son adultos de gran calidad humana, que han avanzando y cuentan con una vida feliz y libre, y algunos ya han creado sus propias familias (¡me han hecho “abuelo”! 😅).
Tan sólo por uno de ellos, ya recorrería este camino, no siempre fácil, un millón de veces más… ¡Ha merecido tanto la pena!
Ellos son la prueba de que se puede, y de que el apoyo que tantas personas generosas nos brindáis cada día transforma vidas de verdad ❤️
#porellosloharíamilveces
Eso me llevó a conocer algo más de su vida, a conocerle un poquito más.
También leí algo muy fuerte, y muy lindo:
Jaume Sanllorente, (Barcelona, 9 de Julio de 1976) trabajaba como periodista especializado en economía cuando en un viaje a la India descubrió un orfanato con 40 niños que iba a cerrar por falta de medios. Jaume volvió a Barcelona, vendió su piso y regresó a Bombay para hacerse cargo del orfanato. Hoy, su ONG Sonrisas de Bombay se ocupa de más de cinco mil personas desfavorecidas y da trabajo a unas 330 personas en India .
https://www.diariodenavarra.es
Esto me hizo recordar aquella frase de Ana Frank que decía: “Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar un momento antes de empezar a mejorar el mundo”.
Y… para terminar, les comparto algunas imágenes, que expresan mucho de la alegría y entusiasmo con el que trabajan.
Me parece importante, conocer y hacer conocer estas actividades que no siempre se publican, tenemos mucha información, pero se resaltan más los hechos negativos; y sin embargo deberíamos nutrirnos más de gestos como éstos, que sirven de ejemplo y estímulo para, desde el lugar en el que estamos, tratar de mejorar el mundo, un poco más cada día.
En otras entradas iremos conociendo más novedades sobre Sonrisas de Bombay.
sábado, 11 de febrero de 2023
"Soy PAS" - Nati Ulloa
Es difícil SER DIFERENTE en este mundo 🌍 SENTIR y procesar las cosas de manera distinta y ver cómo eso AFECTA a nuestras RELACIONES💕
Las PAS adultas hemos transitado una vida llena de JUICIOS hacia nuestras formas, y eso nos hace SENTIR muy marginadas, excluidas, RARAS 👾
El POSITIVISMO TÓXICO y toda la onda new age más que ayudar, ha creado un daño hacia nuestra AUTOACEPTACIÓN ✨ Porque "si no VIBRAMOS ALTO" no somos "suficientes" 🫤 y el tema es que las PAS somos buenas para quejarnos 🤭😅 porque en nuestra ALTA SENSIBILIDAD hay muchas cosas que nos SOBREESTIMULAN, nos ESTRESAN, nos generan ANSIEDAD y también CANSANCIO. Y está bien! 👍🏻 Somos así, tenemos que CUIDARNOS mejor y mirarnos con más cariño 🌻
Esta COMUNIDAD ha sido un REFUGIO muy bello 🥰 y hoy quiero AGRADECER a todas las personas que forman parte de ella, porque ha sido tan NATURAL la manera en que ha ido EXPANDIÉNDOSE 🌟
Sin quererlo nos hemos transformado en ESPEJOS unas de otras para MIRARNOS así, tal cual somos, sin juicios y desde ahí ACEPTARNOS ✨🙏🏻✨ Yo me veo en muchas de ustedes, y sé que muchas de ustedes SIENTEN lo mismo... y de eso se trata ➡️ de ACOMPAÑARNOS AMOROSAMENTE 🥰 y de poder mirar a esa parte nuestra INVISIBILIZADA por tanto tiempo, incluso por nosotras mismas, para darle un lugar en nuestro CORAZÓN 🫶🏻
Somos DIFERENTES, tenemos NECESIDADES diferentes, nuestros LÍMITES son diferentes, nuestra COMUNICACIÓN y muestras de AFECTO son diferentes, nuestro CEREBRO 🧠, nuestro SISTEMA NERVIOSO y nuestra BIOLOGÍA son DIFERENTES ✨🫶🏻✨
Un abracito desde este corazón nostálgico 💕 Gracias por estar!
Extraído de Instagram : @soysensible.com (Nati Ulloa - Psicóloga Clínica)
viernes, 16 de diciembre de 2022
Memorias de Los Andes - Nueva Edición en México
MEMORIAS DE LOS ANDES
En ese mosaico irrepetible de la sociedad que formaron los sobrevivientes de los Andes en el Valle de las Lágrimas, en 1972, siempre me sorprendió " cuando los escuchaba y escribía sobre ellos " la actitud y el rol de Coche Inciarte, calando hondo en la condición humana. Lo conocía de antes y terminé de conocerlo después.
Los diferentes puntos de vista convergían para conformar un mosaico humano difícil de advertir a simple vista: si algunos aportaban la energía, la fuerza, la creatividad, la esperanza, el coraje, el tenaz apego a la vida, Coche tuvo el talento suficiente para aportar el combustible más simple y más difícil, el antídoto para el infierno: la ternura.
Se requiere un temple muy especial para compadecerse de otros, cuando la vida se te escapa día a día, minuto a minuto. Incluso, en el caso de Coche, con fecha de vencimiento: la Nochebuena del 72, como él lo había dispuesto.
Este libro refleja, con palabras e ilustraciones, de la manera más genuina, al Coche de la montaña, tal como lo recuerdan y fundamentalmente lo sienten los otros sobrevivientes. Cuando alguien, las más de las veces del grupo de los jóvenes, se quebraba, ahí aparecía, como una sombra protectora, la presencia sólida y mística de un hombre bueno: esos que mueven montañas, o, en su caso, hacen que el que se quiebra vuelva a erguirse, movido por su naturaleza inspiradora.
El estilo de Coche es su espejo: fuerte y dulce, rotundo y suave. No utiliza el texto o las ilustraciones para embellecer la realidad: el autorretrato es bello en sí mismo.
Con él, el lector aprende una lección imperecedera, que se la lleva en el corazón: si en una situación al borde de la explosión, Coche o su evocación, están a su lado, no todo está perdido.
Editorial: SUDAMERICANA - https://escaramuza.com.uy/p/memorias-de-los-andes/88624/91618
jueves, 15 de diciembre de 2022
lunes, 5 de diciembre de 2022
domingo, 13 de noviembre de 2022
miércoles, 12 de octubre de 2022
Artículo sobre las personas PAS (Personas Altamente Sensibles)
CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE SENSIBLES
Psicología, TCAE - Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería / Por Revista Médica y de Enfermería Ocronos
RESUMEN
La Alta Sensibilidad hace referencia a un rasgo de la personalidad descubierto en los años 90 por la investigadora y psicóloga americana, la Dra. Elaine Aron. Es también conocido como personas o niños altamente sensibles y en el trabajo de investigación se define como Sensibilidad de Procesamiento Sensorial “Sensory Processing Sensitivity”. También son cada día más populares los acrónimos PAS para personas altamente sensibles y NAS para nombrar a los niños altamente sensibles.
La Alta Sensibilidad es un rasgo hereditario que afecta al 20% de la población mundial, hombres y mujeres por igual. Ser una persona con Alta Sensibilidad no es algo que tienes, es algo que eres. Es un rasgo de la personalidad.
Autores:
• María Rosario Guerra Pérez (TCAE Complejo Hospitalario de Navarra – B).
• Antonio Lara López (TCAE)
PALABRAS CLAVE
Personas, Sensibilidad, Personalidad.
INTRODUCCIÓN
La Dra. Elaine Aron, llegó a la conclusión de que para calificar a alguien como persona con alta sensibilidad debe reunir cuatro pilares base, conocidas como “D.O.E.S”, siglas que representan: Deep processin (profundidad de procesamiento), Overstimulation (sobreestimulación o saturación ), strong Emotions (gran emocionalidad y empatía) y Sensitive to subtleties (sensibilidad hacia las sutilezas).
Para diagnosticar a una persona con Alta sensibilidad es necesario que presente los 4 pilares fundamentales, que describió la Dra. Elaine Aron:
1. Profundidad de Procesamiento (Depth of Processing): Referido a la tendencia a dar vueltas a los mismos pensamientos y a llevar a cabo un análisis profundo de éstos. Evalúa y compara escenas pasadas y presentes para decidir la acción antes de ejecutarla. Ésta sería una de las dos estrategias utilizadas y estudiadas en más especies a la hora de pasar a la acción: “pensar y luego actuar” frente a “actuar y luego corregir”.
2. Gran emocionalidad y empatía (Emotional Reactivity y Empathy): Manifiesta una gran intensidad emocional en cada una de las emociones. Suele sentirse identificado cuando les hablan de vivir en una montaña rusa de emociones. Tiene mayor capacidad de empatía y presentan más actividad en las zonas del cerebro donde se ubican las neuronas espejo.
3. Sensibilidad hacia las sutilezas (Sensing the Subtle): Capacidad para percibir sutilezas a través de los sentidos como olores, sabores, texturas e incluso en el plano visual y de procesamiento suelen percatarse de pequeños detalles no percibidos por el resto de personas.
4. Sobre estimulación o saturación (Overstimulation): Los anteriores factores pueden desencadenar saturación y sobre estimulación por el exceso de información y el procesamiento profundo de ésta.
Por lo tanto, la Alta Sensibilidad es un rasgo innato, es decir, no es aprendido sino que se nace con ello. Es cierto que se pueden desarrollar cualidades que tienen las PAS, pero para que una persona se considere como tal debe cumplir los cuatro requisitos básicos desarrollados previamente. La falta de uno de ellos indicaría que la persona no es altamente sensible. Es muy importante tener esto en cuenta, ya que hay personas que se consideran altamente sensibles y luego carecen de empatía o no tienen tendencia a la sobre-estimulación. Ambas características forman parte fundamental del rasgo y, en estos casos, no estaríamos hablando de personas PAS.
DESARROLLO
En 1991, la Dra. en psicología Elaine Aron identifica el rasgo de la alta sensibilidad, basándose en los trabajos realizados previamente por el psiquiatra Carl Jung, quien había escrito sobre algunas características cercanas al rasgo pero enfocadas más hacia la introversión.
Sin embargo, las investigaciones posteriores demostraron que el 30% de las personas altamente sensibles son extrovertidas. Por lo tanto, el rasgo de la alta sensibilidad no guarda relación determinante con la timidez o la introversión.
Para la Dra. Elaine Aron, la Alta Sensibilidad es “un rasgo neutral que evolucionó en el 20% de la población humana y en muchas especies no humanas, porque es una ventaja de supervivencia en algunas situaciones y no en otras. Esta estrategia de supervivencia consiste en procesar información (estímulos) más a fondo que otras personas. Esto, puede llevar a una sobre estimulación y, probablemente, a los esfuerzos para protegerse contra la misma. Sin embargo, la Alta Sensibilidad no es un trastorno, sino una estrategia razonable.”
Tal y como señala Karina Zegers de Beijl, las Personas Altamente Sensibles “tienen su sistema nervioso más fino, más desarrollado que la mayoría de la gente. Como consecuencia de ello, esa persona recibe mucha más información sensorial al mismo tiempo que otra persona con una sensibilidad media.” Es decir, las Personas Altamente Sensibles tienen una habilidad especial para percibir emociones, tanto en sí mismas como en los demás, y detalles de la realidad que personas con un nivel de sensibilidad normal no pueden captar.
El origen de esta elevada sensibilidad se encuentra relacionado con las conexiones neuronales del cerebro, de manera que, la Alta Sensibilidad es un rasgo psicológico de la personalidad de base neurológica, y que como señala el Dr. Enrique Cantón, en función de las experiencias y aprendizajes que se tengan, afectarán positiva o negativamente a la persona. Todo ello ha sido científicamente demostrado en diferentes estudios y trabajos de investigación.
En “El Cerebro Altamente Sensible: un estudio de FMRI (Resonancia Magnética Funcional) sobre el Proceso Sensorial de la Sensibilidad y la respuesta las emociones de los otros”, el equipo de investigación formado por la Dra. Bianca Acevedo, de la Universidad de California, en Santa Bárbara, en colaboración con el Dr. Arthur Aron, de Stony Brook University, y la Dra. Elaine Aron, comprobaron que los seres humanos con alta sensibilidad tienden a mostrar “una mayor conciencia de los estímulos sutiles, procesar la información más a fondo, y ser más reactivos a los estímulos positivos y negativos.”
Por el contrario, ese mismo estudio señalaba que, la mayoría de las personas tiene un SPS (Proceso Sensorial de la Sensibilidad) comparativamente bajo y, por tanto, “prestan menos atención a los estímulos sutiles, se acercan a situaciones más rápidamente y no son tan emocionalmente reactivas.”
Según el Dr. Arthur Aron, investigador en la Stony Brook University, en el estudio “encontramos que las áreas del cerebro involucradas con la conciencia y la emoción, particularmente aquellas áreas conectadas con sentimientos de empatía, en las personas altamente sensibles mostraron un flujo de sangre sustancialmente mayor a áreas cerebrales relevantes que las observadas en individuos con baja sensibilidad durante el período de doce segundos cuando vieron las fotos “. Este estudio mediante resonancia magnética del cerebro evidencia que, “niveles especialmente altos de conciencia y capacidad de respuesta emocional son características fundamentales de los humanos caracterizados como PAS”.
En España le debemos la difusión de este rasgo a Karina Zegers, quien funda en el año 2014 la Asociación Nacional de Personas Altamente Sensibles con el objetivo de divulgar el rasgo de la alta sensibilidad en el mundo hispanohablante. Es autora de varias obras en castellano; “Personas Altamente Sensibles” y “La Alta Sensibilidad. Vivir desde el corazón”.
CONCLUSIONES
Según especialistas en Alta Sensibilidad, las Personas Altamente Sensibles, al reconocerse a sí mismas como poseedoras de este rasgo, se dan cuenta que algunas características de su personalidad que no entendían ni sabían cómo gestionar “no constituyen defectos o rarezas que deba solventar o superar, sino por lo contrario, constituyen un aspecto más de sí mismos en el que deberán profundizar para poder gestionar en beneficio propio”.
Por ello, es fundamental que las personas con alta sensibilidad dispongan de información suficiente para que puedan ajustar las necesidades de su vida diaria a una sociedad que no ha sido diseñada para ellos. Así mismo, los profesionales sanitarios debemos apoyarnos en la evidencia científica para poder acompañar y aconsejar a las personas que tienen este tipo de capacidades, ya que, como hemos visto previamente, el 20% de la población es poseedora de este rasgo.
BIBLIOGRAFÍA
• Aron E. El don de la sensibilidad. 10ª edición. Barcelona: Ediciones Obelisco; 2017.
• Zegers – Beijl K. Personas Altamente Sensibles. 2ª edición. Madrid: La esfera de los libros; 2018.
• Acevedo B, Aron E, Aron A, Sangster MD, Collins N, Brown L. The highly sensitive brain: an fMRI study of sensory processing sensitivity and response to others emotions. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4086365/
• La Alta Sensibilidad ¿Qué es? Personas Altamente Sensibles. Disponible en: https://www.personasaltamentesensibles.com/alta-sensibilidad/
• Apase Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España. Disponible en: https://www.asociacionpas.org/
• Asociación Española de profesionales de la Alta Sensibilidad. Disponible en: https://pasespana.org/
https://revistamedica.com/caracteristicas-personas-altamente-sensibles/
martes, 7 de junio de 2022
martes, 6 de julio de 2021
Reflexionando con el Dr. Walter Dresel
En este libro, el Dr. Walter Dresel, nos propone un pensamiento para cada día del año, sobre el que podrás reflexionar. Propuestas frescas y breves para estimularte en tus desafíos e inquietudes.
Estas reflexiones, te ayudarán a comenzar tu jornada en positivo.
Tu armonía y equilibrio emocional dependen de la actitud con que abordas tus días.
sábado, 14 de diciembre de 2019
lunes, 19 de agosto de 2019
Entrevista a Lola Mayenco
![]() |
Guiada por su gusto personal y su instinto, Lola Mayenco escribió una especie de enciclopedia para vivir mejor la vida. / Cortesía |
La vida es una fiesta
27 Jul 2014 - 7:57 PM
Jorge Consuegra
Es la autora del libro ‘Algo que celebrar’, que habla de las festividades en diferentes lugares del mundo.
¿La vida debería ser una fiesta continua?
Lo es. Estamos demasiado ocupados o ausentes para percibirlo. Constantemente dejamos pasar mil y una oportunidades para prestar atención a los pequeños detalles de nuestra vida cotidiana que nos dan más felicidad que todo el dinero del mundo. Necesitamos estrategias para despertar y eso es lo que las celebraciones consiguen.
¿Cómo se puede disfrutar la vida desde un rincón del Mediterráneo?
De la misma manera que desde Colombia, Japón o el desierto australiano: dejando de vivir la vida como sonámbulos. Abriendo los ojos a los pequeños detalles, los objetos más comunes, los gestos ordinarios.
¿Qué la impulsó a pensar en que siempre hay algo que celebrar?
Un viaje físico que inicié con mi marido hace diez años. En un pequeño velero navegamos durante un año sabático por el río de La Plata, visitamos algunos puertos de la costa uruguaya y recorrimos toda la costa brasileña hasta el Caribe. Vivimos momentos extraordinarios. Pero, sorprendentemente, una noche en que estaba tumbada en cubierta mirando las estrellas, me inundó la nostalgia de mi vida cotidiana. En ese instante supe que la auténtica felicidad se esconde en los resquicios de lo cotidiano.
¿Qué recuerdos especiales le dejó su fiesta de la vida visitando Brasil?
Quizás el más significativo para mí fue un encuentro que duró un par de minutos. Llevábamos cuatro horas subiendo al Pico del Papagayo cuando nos cruzamos con otro senderista. Se paró, sonrío y nos miró a los ojos, relajado. Sin proponérselo, ese chico me enseñó a celebrar las oportunidades de conectar íntimamente con otras personas, sin preocuparme de su fugacidad.
¿Es Argentina un breve paraíso de experiencias culturales y folclóricas?
Me gustó mucho el ritual del mate en el campo; la calma de los gauchos me transportó a las ceremonias budistas del té al otro lado del mundo. Pero quizás lo que me llamó más la atención fueron las guitarreadas, unos encuentros informales en los parques y las plazas en los que familiares y amigos se van pasando el mate, el turno de canción y la guitarra.
¿Qué países desea fervientemente conocer para saber de sus fiestas?
Me gustaría mucho profundizar en la ética y la estética de las tradiciones japonesas.
¿Cuánto tiempo estuvo pensando en hacer un libro sobre las fiestas del mundo como ‘Algo que celebrar’?
En cuanto regresé a Barcelona, después de terminar mi viaje, me puse a investigar el poder de apreciación de las fiestas tradicionales. Estaba convencida de que logran colar en nuestra agenda la necesidad de prestar atención a algún aspecto fundamental de la vida que sin esa fiesta correría el riesgo de que se nos pasara por alto, pero para poder demostrarlo debía bucear en culturas de todo el mundo.
¿Con qué imágenes arrancó el libro?
El festival de Divali, que vivimos con una familia hindú en Trinidad y Tobago. A la luz de las miles de velas entendí que celebrar fiestas y rituales es una necesidad humana vital.
¿Qué es lo más llamativo del Festival de los Cerezos en Japón?
La fiesta de Hanami me parece una metáfora preciosa de lo efímero de la vida y de la importancia de disfrutarla al máximo mientras dura.
El libro es como una enciclopedia para vivir mejor la vida. ¿Fue ese el propósito cuando pensó en escribirlo?
Mi propósito era mucho más modesto. Sólo pretendía recopilar una pequeña colección de celebraciones para disfrutar de la vida con mayor intensidad. Lo hice guiada por mi propio gusto e instinto; nada sistemático, organizado ni científico.
Cuerpo, mente, corazón y alma... ¿Todo esto cabe en una hermosa fiesta de la vida?
Debería caber, ya que la mayor felicidad se alcanza cuando se logra que convivan en armonía las diferentes partes de nuestro ser.
¿Su libro está dirigido a quienes han entrado en una loca rutina o a quienes quieren vivir la vida con más intensidad y alegría?
A ambos. Creo que nutrir nuestras intuiciones y sensaciones, nuestros pensamientos y sentimientos nos puede ayudar a todos a ser más conscientes del regalo que es estar vivos en este preciso momento.
¿Todos los días debemos tener algo especial para celebrar?
No es que debamos tenerlo, es que lo tenemos: la vida es una fiesta y sólo hay que abrir los ojos para verlo. No hace falta permitirse grandes comilonas, viajes caros o ropa de marca; es suficiente con recuperar la capacidad para disfrutar de lo más mínimo que teníamos todos de niños.
Una Entrevista para reflexionar... y, nos lleva a ahondar más en estos ricos conceptos leyendo el precioso libro "Algo que celebrar".