martes, 11 de junio de 2024
miércoles, 6 de septiembre de 2023
Brian Martínez
MARTES, 05 SEPTIEMBRE 2023
Estudiante de la sede Salto Udelar reconocido como uno de los cincuenta mejores a nivel mundial
Brian Martínez tiene 21 años recién cumplidos y es estudiante del tercer año de la carrera de Ingeniero Agrónomo en la sede Salto de la Universidad de la República.
En las últimas semanas recibió la noticia de que fue seleccionado por Global Student Prize 2023 entre los 50 mejores estudiantes del mundo. Oriundo de un pequeño pueblo en el interior de Paysandú; el joven sanducero que actualmente estudia y reside en Salto, conversó en radio La Regional sobre este importante reconocimiento.
“Vengo de escuela rural, cursé ciclo básico en la Escuela Agraria de Guaviyú, y el bachillerato también agrario en Tacuarembó. Soy de Cañada del Pueblo, un pueblo con algo más de 200 habitantes, y mi familia, mis padres, son productores rurales” comenzó narrando un orgulloso estudiante que se define como “cien por ciento agrario”.
Desde pequeño acostumbrado al desarraigo, a vivir algunos días de la semana junto a sus padres, y otros en las instituciones que comenzaron a formar al joven inquieto, curioso, investigador, y muy cuestionador. “Viví lo que es el desarraigo primero en Guaviyú, donde vivía una semana sí y una semana no. Ahí estaba con otros 30 estudiantes y teníamos que hacernos cargo de varias tareas además de estudiar. Ya en Tacuarembó sí era un internado de todas las semanas; por eso venir a Salto no fue un gran cambio para mi. Ya venía adaptándome a estar varios días y semanas lejos de casa, y por suerte la carrera de Agronomía está completa en el interior, y cerca de mi pueblo de origen”.
De pequeño siempre se interesó por las tareas del campo, por el trabajo que sus padres realizaban, pero sobre todo por saber el porqué, el detrás de cada tarea, de cada decisión, de cada procedimiento. “Preguntaba todo. Porque tal cosa era de esa forma y no de otra, quién lo había dicho, en base a qué. Siempre me gustó investigar, leer, saber sobre lo que se produce, cómo se hace, lo que se proporciona a los animales, a las plantas, las medias, todo. Siempre mi interés fue investigar, por eso decidí cursar esta carrera que me vincula con el agro que es mi gran pasión y donde puedo investigar también” indicó el joven.
Visiblemente apasionado por su carrera, orgulloso de sus orígenes, del trabajo de sus padres, del camino recorrido hasta llegar a la Universidad; recuerda a un referente que encontró en su paso por Tacuarembó, y que tuvo mucho que ver con el reconocimiento como estudiante destacado a nivel mundial.
Marina Núñez, una docente de física en bachillerato, siempre lo impulsó a vincularse a proyectos de investigación, a participar en Clubes de Ciencias, y fue quien le comentó sobre el concurso Global Student Prize 2023. El uruguayo fue seleccionado entre 3.851 postulaciones de 122 países y ahora es finalista al premio que Chegg organizó en alianza con Fundación Varkey en el año 2021.
En su tercera edición, este premio está dirigido a estudiantes que tengan al menos 16 años y estén inscritos en una institución académica o en un programa de formación, recogiendo los logros extraordinarios de jóvenes que logren un impacto real en la vida de sus compañeros y en la sociedad en general.
“Este premio destaca a estudiantes que tengan algún diferencial, por sus experiencias, por su vinculación y compromiso con la comunidad, con otros estudiantes. Al principio no estaba muy seguro. No sabía si estaría a la altura del concurso, pero la docente me convenció, completé un formulario bastante extenso y en 20 días fue la presentación y las dos entrevistas que formaron parte del proceso de selección hasta que me dijeron que estaba entre los 50 estudiantes más destacados del mundo. El primero de Uruguay desde que existe el concurso” expresó Brian emocionado.
La competencia otorga un premio de 100 mil dólares para llevar a cabo un proyecto. La misma tendrá otra instancia de selección que será en los próximos días y en la que se llegará a una lista de diez finalistas para luego elegir a uno que con el importe del premio deberá invertir en el proyecto presentado. “El ganador final lo conoceremos seguramente para el mes de diciembre. Y en mi caso, viviéndolo con mucha expectativa y ansiedad; me gustaría ejecutar un proyecto para investigar la vinculación entre jóvenes y Universidad desde la perspectiva de la deserción o del por qué muchos chicos no llegan a la Universidad. Porque lo he visto en mi pueblo, porque lo veo en mis amigos, y porque considero necesario trabajar en esa área e incentivar a que nuestros jóvenes continúen formándose. Tratar de entender por qué no sigue estudiando, por qué no se motivan”.
Brian desde cuarto de bachillerato desarrolló proyectos destinados a población agraria y eso lo ayudó mucho al postularse ante este premio. “Ya he participado en Ferias Departamentales de Ciencia y ahora he sido invitado a evaluar proyectos, lo cual me ha significado una inmensa alegría. Participé como estudiante en 2019, como docente un año después, y ahora como evaluador. Todo un logro y reconcomiendo que agradezco. Estuve a cargo de un curso denominado Eco Acción donde trabajamos con chiquilines sobre la aplicación del método científico para el cuidado del medio ambiente. Y fue una experiencia maravillosa”.
Con una excelente trayectoria como estudiante, con vocación para la docencia y la investigación; Brian toma este reconcomiendo como una empujó para continuar trabajando por más sueños y nuevos objetivos. “Siempre quise ser investigador, me gusta mucho la docencia, y me comprometo a seguir formándome y escalando en mi carrera. Con la Universidad en el interior, con la posibilidad que me ha dado la educación pública de mi país, con el apoyo de mi familia que están cerca además; con esta sede universitaria con espacios para estudiar, con profes cercanos que nos acompañan y apoyan mucho; es imposible no poner lo mejor de mí por nuevos logros y conquistas” concluyó el joven estudiante en su participación en el programa “Dialogando con la Universidad” en la radio universitaria La Regional de la sede Salto de la Udelar.
https://diarioelpueblo.com.uy/estudiante-de-la-sede-salto-udelar-reconocido-como-uno-de-los-cincuenta-mejores-a-nivel-mundial/
sábado, 5 de agosto de 2023
Jaume Sanllorente y su obra
Escritor y periodista, Jaume Sanllorente (Barcelona, 1976) se licenció en Periodismo por la Universitat Ramon Llull. Estudió Cooperación al Desarrollo en el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación y posteriormente en el Instituto de Estudios de las Naciones Unidas en India. También fue seleccionado por la prestigiosa HARVARD Kennedy School para su curso de Gestión Estratégica para líderes mundiales de organizaciones no gubernamentales.
Ha realizado el curso para personal paramédico especializado en lepra en el Instituto Fontilles (Alicante) y varios cursos sobre recursos humanos, liderazgo y márketing en instituciones como Mafoi Consulting o S. P. Jain Institute of Technology and Research de Bombay.
Tras finalizar su carrera, se trasladó a Londres para residir un año. Posteriormente trabajó en distintos medios de comunicación, como Barcelona TV o COM Ràdio. Fue delegado en Cataluña de la revista Comercio Exterior y posteriormente decantó su vida profesional hacia la cooperación al desarrollo.
Es autor de "La costurera de Dacca" (Espasa), "El poder de las sonrisas" (Conecta), "Sonrisas de Bombay, el viaje que cambió mi destino" (Plataforma), traducido a ocho idiomas con prólogo de Dominique Lapierre, y de la novela "La Canción de la Concubina" (Espasa). También es coautor de "Bombay, más allá de las sonrisas" (Plataforma) y el libro de cuentos infantiles "10 cuantos 10 sonrisas" (Beascoa). También ha colaborado también en varios ensayos.
Colaborador en distintos medios de comunicación, es también profesor en el Máster de Liderazgo y Desarrollo Personal de la Universidad de Barcelona y miembro del comité asesor del Simposio Internacional Alivio de la Pobreza en un Mundo de Mercado, del Tata Institute of Social Sciences de Bombay.
Actualmente ocupa el cargo de presidente ejecutivo de la oenegé Sonrisas de Bombay / Mumbai Smiles, que él mismo fundó en 2005. También preside el Consejo Asesor de la ONG contra la lepra JAL.
Ha recibido, entre otros, el Premio Axuda 2007, el Premio Tierno Galván a los Valores Humanos, el Premio Joven Solidario del Festival de Cine de Castilla y León y la Medalla de Oro de la Asociación Española de Fomento Europeo. Es padrino de honor de la vigésimo segunda promoción de la policía catalana y embajador mundial de la Bombay Leprosy Project. El Gobierno de España le condecoró en 2009 con la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil.
En el año 2015 fue una de las dos personas que intervinieron con un discurso en la ceremonia conmemorativa del 70 aniversario de las Naciones Unidas ante su Secretario General, Ban-Ki-Moon.
Sus métodos de liderazgo y su trayectoria como emprendedor son estudiados en universidades y escuelas de negocio como IESE (que en 2011 publicó el Study Case "Sonrisas de Bombay", impartido en la actualidad a los alumnos de MBA's internacionales).
Extraído de: http://www.jaumesanllorente.com/bio/
También quiero compartir con ustedes, algo que leí en estos días, en el Instagram de Jaume Sanllorente. Algo que me emocionó mucho.
Les transcribo lo que escribió Jaume Sanllorente:
Cómo ya sabréis, @sonrisasdebombay @mumbaismiles empezó su andadura, hace casi 20 años, con un orfanato a las afueras de Bombay, dónde mi camino se cruzó con 40 niños que, sin saberlo, fueron la semilla de la organización que creé tras conocerles, y que posteriormente ha transformado la vida de más de 10.000 personas en India y otros lugares del mundo.
El acompañamiento constante siempre ha sido la base de nuestro trabajo. Y así fue con aquellos 40 niños, que serán siempre la luz que alumbró el camino hacia una vida digna que después han recorrido miles de personas.
Aunque estamos siempre en contacto, hace poco más de un mes me reuní con casi todos ellos a la vez. Y por eso quiero compartir la felicidad de todo el equipo y la mía propia, que es consecuencia de la suya. Hoy en día son adultos de gran calidad humana, que han avanzando y cuentan con una vida feliz y libre, y algunos ya han creado sus propias familias (¡me han hecho “abuelo”! 😅).
Tan sólo por uno de ellos, ya recorrería este camino, no siempre fácil, un millón de veces más… ¡Ha merecido tanto la pena!
Ellos son la prueba de que se puede, y de que el apoyo que tantas personas generosas nos brindáis cada día transforma vidas de verdad ❤️
#porellosloharíamilveces
Eso me llevó a conocer algo más de su vida, a conocerle un poquito más.
También leí algo muy fuerte, y muy lindo:
Jaume Sanllorente, (Barcelona, 9 de Julio de 1976) trabajaba como periodista especializado en economía cuando en un viaje a la India descubrió un orfanato con 40 niños que iba a cerrar por falta de medios. Jaume volvió a Barcelona, vendió su piso y regresó a Bombay para hacerse cargo del orfanato. Hoy, su ONG Sonrisas de Bombay se ocupa de más de cinco mil personas desfavorecidas y da trabajo a unas 330 personas en India .
https://www.diariodenavarra.es
Esto me hizo recordar aquella frase de Ana Frank que decía: “Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar un momento antes de empezar a mejorar el mundo”.
Y… para terminar, les comparto algunas imágenes, que expresan mucho de la alegría y entusiasmo con el que trabajan.
Me parece importante, conocer y hacer conocer estas actividades que no siempre se publican, tenemos mucha información, pero se resaltan más los hechos negativos; y sin embargo deberíamos nutrirnos más de gestos como éstos, que sirven de ejemplo y estímulo para, desde el lugar en el que estamos, tratar de mejorar el mundo, un poco más cada día.
En otras entradas iremos conociendo más novedades sobre Sonrisas de Bombay.
miércoles, 12 de octubre de 2022
Artículo sobre las personas PAS (Personas Altamente Sensibles)
CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE SENSIBLES
Psicología, TCAE - Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería / Por Revista Médica y de Enfermería Ocronos
RESUMEN
La Alta Sensibilidad hace referencia a un rasgo de la personalidad descubierto en los años 90 por la investigadora y psicóloga americana, la Dra. Elaine Aron. Es también conocido como personas o niños altamente sensibles y en el trabajo de investigación se define como Sensibilidad de Procesamiento Sensorial “Sensory Processing Sensitivity”. También son cada día más populares los acrónimos PAS para personas altamente sensibles y NAS para nombrar a los niños altamente sensibles.
La Alta Sensibilidad es un rasgo hereditario que afecta al 20% de la población mundial, hombres y mujeres por igual. Ser una persona con Alta Sensibilidad no es algo que tienes, es algo que eres. Es un rasgo de la personalidad.
Autores:
• María Rosario Guerra Pérez (TCAE Complejo Hospitalario de Navarra – B).
• Antonio Lara López (TCAE)
PALABRAS CLAVE
Personas, Sensibilidad, Personalidad.
INTRODUCCIÓN
La Dra. Elaine Aron, llegó a la conclusión de que para calificar a alguien como persona con alta sensibilidad debe reunir cuatro pilares base, conocidas como “D.O.E.S”, siglas que representan: Deep processin (profundidad de procesamiento), Overstimulation (sobreestimulación o saturación ), strong Emotions (gran emocionalidad y empatía) y Sensitive to subtleties (sensibilidad hacia las sutilezas).
Para diagnosticar a una persona con Alta sensibilidad es necesario que presente los 4 pilares fundamentales, que describió la Dra. Elaine Aron:
1. Profundidad de Procesamiento (Depth of Processing): Referido a la tendencia a dar vueltas a los mismos pensamientos y a llevar a cabo un análisis profundo de éstos. Evalúa y compara escenas pasadas y presentes para decidir la acción antes de ejecutarla. Ésta sería una de las dos estrategias utilizadas y estudiadas en más especies a la hora de pasar a la acción: “pensar y luego actuar” frente a “actuar y luego corregir”.
2. Gran emocionalidad y empatía (Emotional Reactivity y Empathy): Manifiesta una gran intensidad emocional en cada una de las emociones. Suele sentirse identificado cuando les hablan de vivir en una montaña rusa de emociones. Tiene mayor capacidad de empatía y presentan más actividad en las zonas del cerebro donde se ubican las neuronas espejo.
3. Sensibilidad hacia las sutilezas (Sensing the Subtle): Capacidad para percibir sutilezas a través de los sentidos como olores, sabores, texturas e incluso en el plano visual y de procesamiento suelen percatarse de pequeños detalles no percibidos por el resto de personas.
4. Sobre estimulación o saturación (Overstimulation): Los anteriores factores pueden desencadenar saturación y sobre estimulación por el exceso de información y el procesamiento profundo de ésta.
Por lo tanto, la Alta Sensibilidad es un rasgo innato, es decir, no es aprendido sino que se nace con ello. Es cierto que se pueden desarrollar cualidades que tienen las PAS, pero para que una persona se considere como tal debe cumplir los cuatro requisitos básicos desarrollados previamente. La falta de uno de ellos indicaría que la persona no es altamente sensible. Es muy importante tener esto en cuenta, ya que hay personas que se consideran altamente sensibles y luego carecen de empatía o no tienen tendencia a la sobre-estimulación. Ambas características forman parte fundamental del rasgo y, en estos casos, no estaríamos hablando de personas PAS.
DESARROLLO
En 1991, la Dra. en psicología Elaine Aron identifica el rasgo de la alta sensibilidad, basándose en los trabajos realizados previamente por el psiquiatra Carl Jung, quien había escrito sobre algunas características cercanas al rasgo pero enfocadas más hacia la introversión.
Sin embargo, las investigaciones posteriores demostraron que el 30% de las personas altamente sensibles son extrovertidas. Por lo tanto, el rasgo de la alta sensibilidad no guarda relación determinante con la timidez o la introversión.
Para la Dra. Elaine Aron, la Alta Sensibilidad es “un rasgo neutral que evolucionó en el 20% de la población humana y en muchas especies no humanas, porque es una ventaja de supervivencia en algunas situaciones y no en otras. Esta estrategia de supervivencia consiste en procesar información (estímulos) más a fondo que otras personas. Esto, puede llevar a una sobre estimulación y, probablemente, a los esfuerzos para protegerse contra la misma. Sin embargo, la Alta Sensibilidad no es un trastorno, sino una estrategia razonable.”
Tal y como señala Karina Zegers de Beijl, las Personas Altamente Sensibles “tienen su sistema nervioso más fino, más desarrollado que la mayoría de la gente. Como consecuencia de ello, esa persona recibe mucha más información sensorial al mismo tiempo que otra persona con una sensibilidad media.” Es decir, las Personas Altamente Sensibles tienen una habilidad especial para percibir emociones, tanto en sí mismas como en los demás, y detalles de la realidad que personas con un nivel de sensibilidad normal no pueden captar.
El origen de esta elevada sensibilidad se encuentra relacionado con las conexiones neuronales del cerebro, de manera que, la Alta Sensibilidad es un rasgo psicológico de la personalidad de base neurológica, y que como señala el Dr. Enrique Cantón, en función de las experiencias y aprendizajes que se tengan, afectarán positiva o negativamente a la persona. Todo ello ha sido científicamente demostrado en diferentes estudios y trabajos de investigación.
En “El Cerebro Altamente Sensible: un estudio de FMRI (Resonancia Magnética Funcional) sobre el Proceso Sensorial de la Sensibilidad y la respuesta las emociones de los otros”, el equipo de investigación formado por la Dra. Bianca Acevedo, de la Universidad de California, en Santa Bárbara, en colaboración con el Dr. Arthur Aron, de Stony Brook University, y la Dra. Elaine Aron, comprobaron que los seres humanos con alta sensibilidad tienden a mostrar “una mayor conciencia de los estímulos sutiles, procesar la información más a fondo, y ser más reactivos a los estímulos positivos y negativos.”
Por el contrario, ese mismo estudio señalaba que, la mayoría de las personas tiene un SPS (Proceso Sensorial de la Sensibilidad) comparativamente bajo y, por tanto, “prestan menos atención a los estímulos sutiles, se acercan a situaciones más rápidamente y no son tan emocionalmente reactivas.”
Según el Dr. Arthur Aron, investigador en la Stony Brook University, en el estudio “encontramos que las áreas del cerebro involucradas con la conciencia y la emoción, particularmente aquellas áreas conectadas con sentimientos de empatía, en las personas altamente sensibles mostraron un flujo de sangre sustancialmente mayor a áreas cerebrales relevantes que las observadas en individuos con baja sensibilidad durante el período de doce segundos cuando vieron las fotos “. Este estudio mediante resonancia magnética del cerebro evidencia que, “niveles especialmente altos de conciencia y capacidad de respuesta emocional son características fundamentales de los humanos caracterizados como PAS”.
En España le debemos la difusión de este rasgo a Karina Zegers, quien funda en el año 2014 la Asociación Nacional de Personas Altamente Sensibles con el objetivo de divulgar el rasgo de la alta sensibilidad en el mundo hispanohablante. Es autora de varias obras en castellano; “Personas Altamente Sensibles” y “La Alta Sensibilidad. Vivir desde el corazón”.
CONCLUSIONES
Según especialistas en Alta Sensibilidad, las Personas Altamente Sensibles, al reconocerse a sí mismas como poseedoras de este rasgo, se dan cuenta que algunas características de su personalidad que no entendían ni sabían cómo gestionar “no constituyen defectos o rarezas que deba solventar o superar, sino por lo contrario, constituyen un aspecto más de sí mismos en el que deberán profundizar para poder gestionar en beneficio propio”.
Por ello, es fundamental que las personas con alta sensibilidad dispongan de información suficiente para que puedan ajustar las necesidades de su vida diaria a una sociedad que no ha sido diseñada para ellos. Así mismo, los profesionales sanitarios debemos apoyarnos en la evidencia científica para poder acompañar y aconsejar a las personas que tienen este tipo de capacidades, ya que, como hemos visto previamente, el 20% de la población es poseedora de este rasgo.
BIBLIOGRAFÍA
• Aron E. El don de la sensibilidad. 10ª edición. Barcelona: Ediciones Obelisco; 2017.
• Zegers – Beijl K. Personas Altamente Sensibles. 2ª edición. Madrid: La esfera de los libros; 2018.
• Acevedo B, Aron E, Aron A, Sangster MD, Collins N, Brown L. The highly sensitive brain: an fMRI study of sensory processing sensitivity and response to others emotions. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4086365/
• La Alta Sensibilidad ¿Qué es? Personas Altamente Sensibles. Disponible en: https://www.personasaltamentesensibles.com/alta-sensibilidad/
• Apase Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España. Disponible en: https://www.asociacionpas.org/
• Asociación Española de profesionales de la Alta Sensibilidad. Disponible en: https://pasespana.org/
https://revistamedica.com/caracteristicas-personas-altamente-sensibles/
miércoles, 16 de diciembre de 2020
miércoles, 25 de enero de 2017
Sikkhona Edu
martes, 5 de abril de 2016
Premio Alfaguara de Novela 2016
|
|||||||||||||||||
De: www.megustaleer.com.uy |
jueves, 31 de marzo de 2016
Museo de los Andes en Uruguay- inaugurado el 26 de julio de 2013
Un museo para `Viven`
Los 16 sobrevivientes de la tragedia de los Andes crearon una muestra itinerante que llevará los valores de esta historia por el mundo. Montevideo será el punto cero de la recorrida.
Daniela Bluth
La primera vez que los 16 sobrevivientes de la tragedia de los Andes se volvieron a juntar tras los 72 días en la montaña fue en el casamiento de José Luis Inciarte, el 22 de agosto de 1973. Ese día "Coche", como todos lo conocen, contraía matrimonio con Soledad González Mullin, su novia desde antes del accidente. Aunque Soledad no viajaba en el Fairchild de la Fuerza Área Uruguaya que se estrelló en la cordillera, todos la conocían: ella le había prestado a su novio la cámara de fotos que registró muchas de las imágenes que los sobrevivientes tomaron cuando a su alrededor no había más que parte de un destruido fuselaje y demasiada nieve.
De esa parte de la historia pasaron más de 40 años. Coche tiene 65, tres hijos, nietos, varias recorridas a caballo por el lugar del accidente (la última le costó una caída y varios huesos rotos) y está jubilado como ingeniero agrónomo. Pero mantiene la memoria intacta. Esa memoria que le permite recrear sensaciones, vivencias, charlas, sonidos, aromas e imágenes. Esa que también le da fuerzas para seguir haciendo cosas, justamente, en memoria de los que no volvieron. En ese grupo, una mayoría integrada por 29 personas entre pasajeros y tripulantes, estaba Gastón Costemalle, su mejor amigo.
Durante estas cuatro décadas, la famosa "sociedad de la nieve" que nació en la montaña continuó viviendo en conferencias, libros, películas y una organización -llamada Fundación Viven- creada en 2006 por los sobrevivientes de los Andes con el objetivo de transmitir su experiencia. Por estos días, la Fundación, de la que Coche es vicepresidente, está por lanzar uno de sus proyectos más ambiciosos: un museo itinerante que llevará los valores de esta historia por el mundo, partiendo de Montevideo.
Hasta ahora sólo hubo muestras fotográficas. Nunca una exposición que mostrara todas las caras de esta historia que conmovió -y lo sigue haciendo- al mundo entero. Por ello, la idea fue evitar la concepción tradicional de museo como un espacio estático y con objetos detrás de un vidrio. "La fundación propone un museo itinerante que recorra el mundo y que además de contar esta historia vaya barriendo todas las experiencias de las personas que lo atraviesen", explica María Cristina Etchegoyen, gerente general de la Fundación. A través de recortes de prensa, testimonios, cartas y objetos, la finalidad del museo es transmitir valores, como el amor, el trabajo en equipo, la solidaridad y lo posible detrás de lo imposible. "A través de esta historia podemos plantar la semilla de que nada es imposible, de que hay historias de la humanidad que lo demuestran. Eso es fundamental", agrega Etchegoyen.
Cuando habla del proyecto, Coche lo hace con el mismo entusiasmo que tiene al explicar las fotos -aquellas que tomó con la cámara de Soledad- que tapizan las paredes de la Fundación, el impacto que genera la "marca" Viven en el mundo o la fuerza que ve en los familiares de los que fallecieron en el accidente. Ellos, los que no volvieron, dice, son los verdades protagonistas de este museo. Con la voz cascada y una cuota de ironía, advierte que la gente "está harta" de ver a los sobrevivientes. "Muchos incluso dicen que nos hemos vuelto millonarios...". Sin embargo, nada lo detiene ni le quita las ganas. "Hacer esto es una obligación en memoria de todos los que no volvieron, tengo una obligación con Gastón Costemalle, la obligación de hacer algunas cosas antes de ir a verlo a él", explica.
Interactuar y sentir.
El "pienso" del proyecto recayó en el estudio argentino A+C Arquitectura, con experiencia en museos itinerantes, como el del campeón de Fórmula 1 Juan Manuel Fangio y el de Porsche. De ellos surgió la idea de que el museo en sí mismo fuera un "objeto de atracción" donde la muestra "se recuesta".
El estudio creó una "estructura interactiva" que evoca, de manera abstracta, el fuselaje del mítico Fairchild Hiller FH-227. "Es una cinta construida en metal, con ángulos agudos, con quiebres dramáticos, que remite en paralelo al concepto de chatarra y de refugio que el fuselaje significó para los sobrevivientes", sintetiza Etchegoyen. Para emular las sensaciones, la estructura tiene las mismas dimensiones que el avión e incluso la inclinación con la que quedó apoyado en la nieve de la cordillera.
En esa estructura -fácil de armar y liviana- se apoya el contenido de esta historia, que se va narrando a partir de recortes de prensa de todo el mundo. Así habrá titulares y artículos no solamente en español, sino en idiomas que seguramente solo unos pocos identifiquen. "Eso habla del que este evento tuvo un impacto internacional, que fue una noticia de la que se habló en todo el mundo en simultáneo", explican. Entre los fragmentos de los diarios también se cuelan frases, testimonios, anécdotas. Además, mientras uno de los laterales exteriores tiene el aspecto del fuselaje real, el otro muestra la cronología día a día, desde el accidente hasta el rescate, 70 días más tarde.
Alrededor de esta estructura interactiva habrá seis vitrinas -con objetos y cartas- y cuatro mastabas (pirámides truncas) con los nombres de los sobrevivientes en cada cara y una tablet que permitirá ampliar la información en formato digital. A cuatro semanas de la inauguración, que será el 26 de julio en Portones Shopping (ver recuadro), el proceso de selección del material todavía no terminó. Entre los objetos seguramente estén aquellos que se volvieron íconos, como los lentes que hacían para protegerse del reflejo del sol en la nieve.
La selección de las cartas es aún más compleja, ya que se trata de misivas escritas en la montaña por algunos de los fallecidos a sus familiares. "Ellos cuentan lo que estaba sucediendo, incluyen el pacto de vida, hablan del amor a sus familias... Leyendo esas cartas uno entiende de qué valores estamos hablando", relata Etchegoyen.
La estética del proyecto también acompaña el ADN de esta historia. Los "techos" internos de toda la estructura evocan el cielo, las vitrinas tienen forma de "picos" con zonas transparentes simulando la roca y el hielo, y en la "quinta cara" (algo así como el techo exterior que se puede apreciar en espacios con doble altura) hay una gran imagen aérea de la zona del accidente con un solo punto rojo, marcando la ubicación del Valle de las Lágrimas.
Por estos días, nueve enormes cajas (en total 90 metros cúbicos) con la estructura desarmada aguardan en un hangar de la Fuerza Aérea el momento de ser trasladadas hasta la sala y empezar el proceso de ensamblaje. Luego de cuatro semanas de exposición en Montevideo, el museo cruzará el océano Atlántico rumbo a Gran Bretaña y al resto de Europa. "En lugar de seguir escribiendo libros vamos a hacer este proyecto para que recorra el mundo", resume Coche. Y junto con el museo, los 16 sobrevivientes se irán rotando por el globo para seguir manteniendo viva su pequeña gran historia universal.
La voz de los sobrevivientes
Desde que volvieron de la cordillera, sólo fue posible fotografiar a los 16 sobrevivientes juntos en cuatro oportunidades. Temas de agenda, familia, trabajo. Sin embargo, el compromiso de que cada vez que el museo pise un nuevo destino lo hará junto a uno de ellos no está en discusión. En el exterior, siempre habrá una conferencia de prensa para presentar el proyecto y un "recorrido acompañado" por un sobreviviente para un grupo de estudiantes locales. A diferencia de una visita guiada, la modalidad a la que apuesta la Fundación es a una caminata en la que los jóvenes interactúen de forma espontánea a través de preguntas, comentarios y debate.
Las cartas que sí llegaron
Durante los días en la montaña, Javier y Liliana escribieron cartas dirigidas a sus hijos y se las intercambiaron, por si alguno de los dos lograba sobrevivir. Liliana murió junto a otras siete personas en un alud, Javier volvió a Montevideo aquel 28 de diciembre de 1972. Como esas, hay decenas de cartas que están en proceso de selección para conformar el acervo del nuevo museo. Además, habrá objetos como los lentes que ellos construían y las botas con las que Roberto Canessa cruzó la montaña. "Son cartas y objetos invaluables, por lo que tenemos que cuidarlos muy bien", aclara María Cristina Etchegoyen.
A PARTIR DEL 26 DE JULIO
El Museo Itinerante se inaugura el 26 de julio en la sala de exposiciones de Portones Shopping, con el apoyo de Antel. Como parte de la propuesta, se organizarán recorridos con alumnos de liceos. "En este momento, que sentimos que en algunos sectores de la sociedad hay una depreciación de los valores. Tener la oportunidad de apoyar esta iniciativa que nos recuerda que un grupo de jóvenes uruguayos, con perseverancia, trabajo en equipo, luchando contra una situación muy adversa, se convirtieron en ejemplo del `sí se puede`, es muy significativo", explica Nelson Barreto, gerente general del shopping.
Extraído de: http://www.elpais.com.uy/domingo/museo-viven.html