Mostrando entradas con la etiqueta Informaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Brian Martínez


 MARTES, 05 SEPTIEMBRE 2023 

Estudiante de la sede Salto Udelar reconocido como uno de los cincuenta mejores a nivel mundial

Brian Martínez tiene 21 años recién cumplidos y es estudiante del tercer año de la carrera de Ingeniero Agrónomo en la sede Salto de la Universidad de la República.

 

En las últimas semanas recibió la noticia de que fue seleccionado por Global Student Prize 2023 entre los 50 mejores estudiantes del mundo. Oriundo de un pequeño pueblo en el interior de Paysandú; el joven sanducero que actualmente estudia y reside en Salto, conversó en radio La Regional sobre este importante reconocimiento.

“Vengo de escuela rural, cursé ciclo básico en la Escuela Agraria de Guaviyú, y el bachillerato también agrario en Tacuarembó. Soy de Cañada del Pueblo, un pueblo con algo más de 200 habitantes, y mi familia, mis padres, son productores rurales” comenzó narrando un orgulloso estudiante que se define como “cien por ciento agrario”.

Desde pequeño acostumbrado al desarraigo, a vivir algunos días de la semana junto a sus padres, y otros en las instituciones que comenzaron a formar al joven inquieto, curioso, investigador, y muy cuestionador. “Viví lo que es el desarraigo primero en Guaviyú, donde vivía una semana sí y una semana no. Ahí estaba con otros 30 estudiantes y teníamos que hacernos cargo de varias tareas además de estudiar. Ya en Tacuarembó sí era un internado de todas las semanas; por eso venir a Salto no fue un gran cambio para mi. Ya venía adaptándome a estar varios días y semanas lejos de casa, y por suerte la carrera de Agronomía está completa en el interior, y cerca de mi pueblo de origen”.

De pequeño siempre se interesó por las tareas del campo, por el trabajo que sus padres realizaban, pero sobre todo por saber el porqué, el detrás de cada tarea, de cada decisión, de cada procedimiento. “Preguntaba todo. Porque tal cosa era de esa forma y no de otra, quién lo había dicho, en base a qué. Siempre me gustó investigar, leer, saber sobre lo que se produce, cómo se hace, lo que se proporciona a los animales, a las plantas, las medias, todo. Siempre mi interés fue investigar, por eso decidí cursar esta carrera que me vincula con el agro que es mi gran pasión y donde puedo investigar también” indicó el joven.

Visiblemente apasionado por su carrera, orgulloso de sus orígenes, del trabajo de sus padres, del camino recorrido hasta llegar a la Universidad; recuerda a un referente que encontró en su paso por Tacuarembó, y que tuvo mucho que ver con el reconocimiento como estudiante destacado a nivel mundial.

Marina Núñez, una docente de física en bachillerato, siempre lo impulsó a vincularse a proyectos de investigación, a participar en Clubes de Ciencias, y fue quien le comentó sobre el concurso Global Student Prize 2023. El uruguayo fue seleccionado entre 3.851 postulaciones de 122 países y ahora es finalista al premio que Chegg organizó en alianza con Fundación Varkey en el año 2021.

En su tercera edición, este premio está dirigido a estudiantes que tengan al menos 16 años y estén inscritos en una institución académica o en un programa de formación, recogiendo los logros extraordinarios de jóvenes que logren un impacto real en la vida de sus compañeros y en la sociedad en general.

“Este premio destaca a estudiantes que tengan algún diferencial, por sus experiencias, por su vinculación y compromiso con la comunidad, con otros estudiantes. Al principio no estaba muy seguro. No sabía si estaría a la altura del concurso, pero la docente me convenció, completé un formulario bastante extenso y en 20 días fue la presentación y las dos entrevistas que formaron parte del proceso de selección hasta que me dijeron que estaba entre los 50 estudiantes más destacados del mundo. El primero de Uruguay desde que existe el concurso” expresó Brian emocionado.

La competencia otorga un premio de 100 mil dólares para llevar a cabo un proyecto. La misma tendrá otra instancia de selección que será en los próximos días y en la que se llegará a una lista de diez finalistas para luego elegir a uno que con el importe del premio deberá invertir en el proyecto presentado. “El ganador final lo conoceremos seguramente para el mes de diciembre. Y en mi caso, viviéndolo con mucha expectativa y ansiedad; me gustaría ejecutar un proyecto para investigar la vinculación entre jóvenes y Universidad desde la perspectiva de la deserción o del por qué muchos chicos no llegan a la Universidad. Porque lo he visto en mi pueblo, porque lo veo en mis amigos, y porque considero necesario trabajar en esa área e incentivar a que nuestros jóvenes continúen formándose. Tratar de entender por qué no sigue estudiando, por qué no se motivan”.

Brian desde cuarto de bachillerato desarrolló proyectos destinados a población agraria y eso lo ayudó mucho al postularse ante este premio. “Ya he participado en Ferias Departamentales de Ciencia y ahora he sido invitado a evaluar proyectos, lo cual me ha significado una inmensa alegría. Participé como estudiante en 2019, como docente un año después, y ahora como evaluador. Todo un logro y reconcomiendo que agradezco. Estuve a cargo de un curso denominado Eco Acción donde trabajamos con chiquilines sobre la aplicación del método científico para el cuidado del medio ambiente. Y fue una experiencia maravillosa”.

Con una excelente trayectoria como estudiante, con vocación para la docencia y la investigación; Brian toma este reconcomiendo como una empujó para continuar trabajando por más sueños y nuevos objetivos. “Siempre quise ser investigador, me gusta mucho la docencia, y me comprometo a seguir formándome y escalando en mi carrera. Con la Universidad en el interior, con la posibilidad que me ha dado la educación pública de mi país, con el apoyo de mi familia que están cerca además; con esta sede universitaria con espacios para estudiar, con profes cercanos que nos acompañan y apoyan mucho; es imposible no poner lo mejor de mí por nuevos logros y conquistas” concluyó el joven estudiante en su participación en el programa “Dialogando con la Universidad” en la radio universitaria La Regional de la sede Salto de la Udelar.

https://diarioelpueblo.com.uy/estudiante-de-la-sede-salto-udelar-reconocido-como-uno-de-los-cincuenta-mejores-a-nivel-mundial/


sábado, 5 de agosto de 2023

Jaume Sanllorente y su obra


Escritor y periodista, Jaume Sanllorente (Barcelona, 1976) se licenció en Periodismo por la Universitat Ramon Llull.  Estudió Cooperación al Desarrollo en el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación y posteriormente en el Instituto de Estudios de las Naciones Unidas en India. También fue seleccionado por la prestigiosa HARVARD Kennedy School para su curso de Gestión Estratégica para líderes mundiales de organizaciones no gubernamentales.

Ha realizado el curso para personal paramédico especializado en lepra en el Instituto Fontilles (Alicante) y varios cursos sobre recursos humanos, liderazgo y márketing en instituciones como Mafoi Consulting o S. P. Jain Institute of Technology and Research de Bombay.

Tras finalizar su carrera, se trasladó a Londres para residir un año. Posteriormente trabajó en distintos medios de comunicación, como Barcelona TV o COM Ràdio. Fue delegado en Cataluña de la revista Comercio Exterior y posteriormente decantó su vida profesional hacia la cooperación al desarrollo.

Es autor de "La costurera de Dacca" (Espasa), "El poder de las sonrisas" (Conecta), "Sonrisas de Bombay, el viaje que cambió mi destino" (Plataforma), traducido a ocho idiomas con prólogo de Dominique Lapierre, y de la novela "La Canción de la Concubina" (Espasa). También es coautor de "Bombay, más allá de las sonrisas" (Plataforma) y el libro de cuentos infantiles "10 cuantos 10 sonrisas" (Beascoa). También ha colaborado también en varios ensayos.

Colaborador en distintos medios de comunicación, es también profesor en el Máster de Liderazgo y Desarrollo Personal de la Universidad de Barcelona y miembro del comité asesor del Simposio Internacional Alivio de la Pobreza en un Mundo de Mercado, del Tata Institute of Social Sciences de Bombay.

Actualmente ocupa el cargo de presidente ejecutivo de la oenegé Sonrisas de Bombay / Mumbai Smiles, que él mismo fundó en 2005. También preside el Consejo Asesor de la ONG contra la lepra JAL.

Ha recibido, entre otros, el Premio Axuda 2007, el Premio Tierno Galván a los Valores Humanos, el Premio Joven Solidario del Festival de Cine de Castilla y León y la Medalla de Oro de la Asociación Española de Fomento Europeo. Es padrino de honor de la vigésimo segunda promoción de la policía catalana y embajador mundial de la Bombay Leprosy Project. El Gobierno de España le condecoró en 2009 con la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil.

En el año 2015 fue una de las dos personas que intervinieron con un discurso en la ceremonia conmemorativa del 70 aniversario de las Naciones Unidas ante su Secretario General, Ban-Ki-Moon.

Sus métodos de liderazgo y su trayectoria como emprendedor son estudiados en universidades y escuelas de negocio como IESE (que en 2011 publicó el Study Case "Sonrisas de Bombay", impartido en la actualidad a los alumnos de MBA's internacionales).


Extraído de: http://www.jaumesanllorente.com/bio/

                       

También quiero compartir con ustedes, algo que leí en estos días, en el Instagram de Jaume Sanllorente. Algo que me emocionó mucho.

Les transcribo lo que escribió Jaume Sanllorente: 

Cómo ya sabréis, @sonrisasdebombay @mumbaismiles empezó su andadura, hace casi 20 años, con un orfanato a las afueras de Bombay, dónde mi camino se cruzó con 40 niños que, sin saberlo, fueron la semilla de la organización que creé tras conocerles, y que posteriormente ha transformado la vida de más de 10.000 personas en India y otros lugares del mundo.

El acompañamiento constante siempre ha sido la base de nuestro trabajo. Y así fue con aquellos 40 niños, que serán siempre la luz que alumbró el camino hacia una vida digna que después han recorrido miles de personas.

Aunque estamos siempre en contacto, hace poco más de un mes me reuní con casi todos ellos a la vez. Y por eso quiero compartir la felicidad de todo el equipo y la mía propia, que es consecuencia de la suya. Hoy en día son adultos de gran calidad humana, que han avanzando y cuentan con una vida feliz y libre, y algunos ya han creado sus propias familias (¡me han hecho “abuelo”! 😅).

Tan sólo por uno de ellos, ya recorrería este camino, no siempre fácil, un millón de veces más… ¡Ha merecido tanto la pena!

Ellos son la prueba de que se puede, y de que el apoyo que tantas personas generosas nos brindáis cada día transforma vidas de verdad ❤️

#porellosloharíamilveces

Eso me llevó a conocer algo más de su vida, a conocerle un poquito más.

También leí algo muy fuerte, y muy lindo:

Jaume Sanllorente, (Barcelona, 9 de Julio de 1976) trabajaba como periodista especializado en economía cuando en un viaje a la India descubrió un orfanato con 40 niños que iba a cerrar por falta de medios. Jaume volvió a Barcelona, vendió su piso y regresó a Bombay para hacerse cargo del orfanato. Hoy, su ONG Sonrisas de Bombay se ocupa de más de cinco mil personas desfavorecidas y da trabajo a unas 330 personas en India .

https://www.diariodenavarra.es

Esto me hizo recordar aquella frase de Ana Frank que decía: “Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar un momento antes de empezar a mejorar el mundo”.

Y… para terminar, les comparto algunas imágenes, que expresan mucho de la alegría y entusiasmo con el que trabajan.


 





Me parece importante, conocer y hacer conocer estas actividades que no siempre se publican, tenemos mucha información, pero se resaltan más los hechos negativos; y sin embargo deberíamos nutrirnos más de gestos como éstos, que sirven de ejemplo y estímulo para, desde el lugar en el que estamos, tratar de mejorar el mundo, un poco más cada día.

En otras entradas iremos conociendo más novedades sobre Sonrisas de Bombay.


miércoles, 12 de octubre de 2022

Artículo sobre las personas PAS (Personas Altamente Sensibles)


 

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE SENSIBLES


Psicología, TCAE - Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería / Por Revista Médica y de Enfermería Ocronos


RESUMEN

La  Alta Sensibilidad hace referencia a un rasgo de la personalidad descubierto en los años 90 por la investigadora y psicóloga americana, la Dra. Elaine Aron. Es también conocido como personas o niños altamente sensibles y en el trabajo de investigación se define como Sensibilidad de Procesamiento Sensorial “Sensory Processing Sensitivity”. También son cada día más populares los acrónimos PAS para personas altamente sensibles y NAS para nombrar a los niños altamente sensibles.

La Alta Sensibilidad es un rasgo hereditario que afecta al 20% de la población mundial, hombres y mujeres por igual. Ser una persona con Alta Sensibilidad no es algo que tienes, es algo que eres. Es un rasgo de la personalidad.

Autores:

María Rosario Guerra Pérez (TCAE Complejo Hospitalario de Navarra – B).

Antonio Lara López (TCAE)

PALABRAS CLAVE

Personas, Sensibilidad, Personalidad.

INTRODUCCIÓN

La Dra. Elaine Aron, llegó  a la conclusión de que para calificar a alguien como persona con alta sensibilidad debe reunir cuatro pilares base, conocidas como “D.O.E.S”, siglas que representan: Deep processin (profundidad de procesamiento), Overstimulation (sobreestimulación o saturación ), strong Emotions (gran emocionalidad y empatía) y Sensitive to subtleties (sensibilidad hacia las sutilezas).

Para diagnosticar a una persona con Alta sensibilidad es necesario que presente los 4 pilares fundamentales, que describió la Dra. Elaine Aron:

1.                  Profundidad de Procesamiento (Depth of Processing): Referido a la tendencia a dar vueltas a los mismos pensamientos y a llevar a cabo un análisis profundo de éstos. Evalúa y compara escenas pasadas y presentes para decidir la acción antes de ejecutarla. Ésta sería una de las dos estrategias utilizadas y estudiadas en más especies a la hora de pasar a la acción: “pensar y luego actuar” frente a “actuar y luego corregir”.

2.                  Gran emocionalidad y empatía (Emotional Reactivity y Empathy): Manifiesta una gran intensidad emocional en cada una de las emociones. Suele sentirse identificado cuando les hablan de vivir en una montaña rusa de emociones. Tiene mayor capacidad de empatía y presentan más actividad en las zonas del cerebro donde se ubican las neuronas espejo. 


3.                  Sensibilidad hacia las sutilezas (Sensing the Subtle): Capacidad para percibir sutilezas a través de los sentidos como olores, sabores, texturas e incluso en el plano visual y de procesamiento suelen percatarse de pequeños detalles no percibidos por el resto de personas.

4.                  Sobre estimulación o saturación (Overstimulation): Los anteriores factores pueden desencadenar saturación y sobre estimulación por el exceso de información y el procesamiento profundo de ésta. 

Por lo tanto, la Alta Sensibilidad es un rasgo innato, es decir, no es aprendido sino que se nace con ello. Es cierto que se pueden desarrollar cualidades que tienen las PAS, pero para que una persona se considere como tal debe cumplir los cuatro requisitos básicos desarrollados previamente.  La falta de uno de ellos indicaría que la persona no es altamente sensible. Es muy importante tener esto en cuenta, ya que hay personas que se consideran altamente sensibles y luego carecen de empatía o no tienen tendencia a la sobre-estimulación. Ambas características forman parte fundamental del rasgo y, en estos casos, no estaríamos hablando de personas PAS.

DESARROLLO

En 1991, la Dra. en psicología Elaine Aron identifica el rasgo de la alta sensibilidad, basándose en los trabajos realizados previamente por el psiquiatra Carl Jung, quien había escrito sobre algunas características cercanas al rasgo pero enfocadas más hacia la introversión.

Sin embargo, las investigaciones posteriores demostraron que el 30% de las personas altamente sensibles son extrovertidas. Por lo tanto, el rasgo de la alta sensibilidad no guarda relación determinante con la timidez o la introversión.

Para la Dra. Elaine Aron, la Alta Sensibilidad es “un rasgo neutral que evolucionó en el 20% de la población humana y en muchas especies no humanas, porque es una ventaja de supervivencia en algunas situaciones y no en otras. Esta estrategia de supervivencia consiste en procesar información (estímulos) más a fondo que otras personas. Esto, puede llevar a una sobre estimulación y, probablemente, a los esfuerzos para protegerse contra la misma. Sin embargo, la  Alta Sensibilidad  no es un trastorno, sino una estrategia razonable.”

Tal y como señala Karina Zegers de Beijl, las Personas Altamente Sensibles “tienen su sistema nervioso más fino, más desarrollado que la mayoría de la gente. Como consecuencia de ello, esa persona recibe mucha más información sensorial al mismo tiempo que otra persona con una sensibilidad media.” Es decir, las Personas Altamente Sensibles tienen una habilidad especial para percibir emociones, tanto en sí mismas como en los demás, y detalles de la realidad que personas con un nivel de sensibilidad normal no pueden captar.

El origen de esta elevada sensibilidad se encuentra relacionado con las conexiones neuronales del cerebro, de manera que, la Alta Sensibilidad es un rasgo psicológico de la personalidad de base neurológica, y que como señala el Dr. Enrique Cantón, en función de las experiencias y aprendizajes que se tengan, afectarán positiva o negativamente a la persona. Todo ello ha sido científicamente demostrado en diferentes estudios y trabajos de investigación.

En “El Cerebro Altamente Sensible: un estudio de FMRI (Resonancia Magnética Funcional) sobre el Proceso Sensorial de la Sensibilidad y la respuesta las emociones de los otros”, el equipo de investigación formado por la Dra. Bianca Acevedo, de la Universidad de California, en Santa Bárbara, en colaboración con el Dr. Arthur Aron, de Stony Brook University, y la Dra. Elaine Aron, comprobaron que los seres humanos con alta sensibilidad tienden a mostrar “una mayor conciencia de los estímulos sutiles, procesar la información más a fondo, y ser más reactivos a los estímulos positivos y negativos.”

Por el contrario, ese mismo estudio señalaba que, la mayoría de las personas tiene un SPS (Proceso Sensorial de la Sensibilidad) comparativamente bajo y, por tanto,  “prestan menos atención a los estímulos sutiles, se acercan a situaciones más rápidamente y no son tan emocionalmente reactivas.”

Según el Dr. Arthur Aron, investigador en la Stony Brook University, en el estudio “encontramos que las áreas del cerebro involucradas con la conciencia y la emoción, particularmente aquellas áreas conectadas con sentimientos de empatía, en las personas altamente sensibles mostraron un flujo de sangre sustancialmente mayor a áreas cerebrales relevantes que las observadas en individuos con baja sensibilidad durante el período de doce segundos cuando vieron las fotos “. Este estudio mediante resonancia magnética del cerebro evidencia que, “niveles especialmente altos de conciencia y capacidad de respuesta emocional son características fundamentales de los humanos caracterizados como PAS”.

En España le debemos la difusión de este rasgo a Karina Zegers, quien funda en el año 2014 la Asociación Nacional de Personas Altamente Sensibles con el objetivo de divulgar el rasgo de la alta sensibilidad en el mundo hispanohablante. Es autora de varias obras en castellano; “Personas Altamente Sensibles” y “La Alta Sensibilidad. Vivir desde el corazón”.

CONCLUSIONES

Según  especialistas en Alta Sensibilidad, las Personas Altamente Sensibles, al reconocerse a sí mismas como poseedoras de este rasgo, se dan cuenta que algunas características de su personalidad que no entendían ni sabían cómo gestionar “no constituyen defectos o rarezas que deba solventar o superar, sino por lo contrario, constituyen un aspecto más de sí mismos en el que deberán profundizar para poder gestionar en beneficio propio”.

Por ello, es fundamental que las personas con alta sensibilidad dispongan de información suficiente para que puedan ajustar las necesidades de su vida diaria a una sociedad que no ha sido diseñada para ellos. Así mismo, los profesionales sanitarios debemos apoyarnos en la evidencia científica para poder acompañar y aconsejar a las personas que tienen este tipo de capacidades, ya que, como hemos visto previamente, el 20% de la población es poseedora de este rasgo.

BIBLIOGRAFÍA

Aron E. El don de la sensibilidad. 10ª edición. Barcelona: Ediciones Obelisco; 2017.

Zegers – Beijl K. Personas Altamente Sensibles. 2ª edición. Madrid: La esfera de los libros; 2018.

Acevedo B, Aron E, Aron A, Sangster MD, Collins N, Brown L. The highly sensitive brain: an fMRI study of sensory processing sensitivity and response to others emotions. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4086365/

La Alta Sensibilidad ¿Qué es? Personas Altamente Sensibles. Disponible en: https://www.personasaltamentesensibles.com/alta-sensibilidad/

Apase Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España. Disponible en: https://www.asociacionpas.org/

Asociación Española de profesionales de la Alta Sensibilidad. Disponible en:  https://pasespana.org/




https://revistamedica.com/caracteristicas-personas-altamente-sensibles/



miércoles, 25 de enero de 2017

Sikkhona Edu




Sikkhona EDU también se puede definir como un juego educativo consistente en un kit de 80 imágenes y un programa de dinámicas a desarrollar según los objetivos que se persiguen.



www.sikkhona.es

martes, 5 de abril de 2016

Premio Alfaguara de Novela 2016



Eduardo Sacheri 


Premio Alfaguara de Novela 2016

por


La noche de la usina 


Madrid, martes, 5 de abril 
El escritor argentino Eduardo Sacheri ha sido galardonado con el Premio Alfaguara de novela 2016, dotado con 175.000 dólares (154.000 euros) y una escultura de Martín Chirino, por la obra La noche de la usina,presentada bajo el mismo título y con el seudónimo Alfredo Álvarez. El Jurado, presidido por la escritora y académica Carme Riera y compuesto por Michi Strausfeld, Carlos Zanón, Sara Mesa, Mercedes Corbillón y Pilar Reyes (con voz pero sin voto), ha declarado ganadora la novela por mayoría. 
En esta convocatoria se han recibido 707 manuscritos, de los cuáles 303 han sido remitidos desde España, 108 desde México, 96 desde Argentina, 82 desde Colombia, 54 desde Estados Unidos, 34 desde Perú, 16 desde Chile y 14 desde Uruguay. 
Eduardo Sacheri nació en Buenos Aires en 1967. Profesor y licenciado en Historia, ejerce la docencia universitaria y secundaria. Publicó los libros de relatos Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol (2000; Alfaguara, 2015),Te conozco, Mendizábal y otros cuentos (2001), Lo raro empezó después. Cuentos de fútbol y otros relatos (2004), Un viejo que se pone de pie y otros cuentos (2007), La vida que pensamos. Cuentos de fútbol (Alfaguara, 2013), la antología Las llaves del reino (Alfaguara, 2015), y las novelas Aráoz y la verdad (Alfaguara, 2008), El secreto de sus ojos (2005; Alfaguara, 2009),Papeles en el viento (Alfaguara, 2011) y Ser feliz era esto (Alfaguara, 2014). Colabora en diarios y revistas nacionales e internacionales. El secreto de sus ojos fue llevada al cine por Juan José Campanella y se convirtió en una de las películas más exitosas de la historia del cine argentino: distinguida con numerosos premios, entre los que se destaca el Oscar a la mejor película extranjera, su guion estuvo a cargo del propio Sacheri y de Campanella. Ambos volvieron a trabajar juntos en Futbolín, cinta de animación en 3D, basada en un cuento de Roberto Fontanarrosa y estrenada en España a finales de 2013, que recibió el premio Goya a la mejor película de animación. Las narraciones de Sacheri han sido publicadas en medios gráficos de Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación argentino en sus campañas de estímulo de la lectura. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. 
La noche de la usina 
En un pueblo perdido de la provincia de Buenos Aires muchas cosas están a punto de extinguirse. Durante la crisis económica que desembocó en el traumático corralito bancario de 2001, un grupo de hombres se propone reunir la suma de dinero necesaria para adquirir unos silos abandonados en un predio agroindustrial. 
Pero antes siquiera de llevar el proyecto a cabo, una estafa los hace tocar fondo y reaccionar ante la injusticia. Ahora se trata de robarle al mismísimo ladrón. Esta novela narra la historia de una merecida venganza colectiva llevada a cabo durante una noche legendaria que quedará en el recuerdo. 
Eduardo Sacheri crea en La noche de la usina un microcosmos narrativo poblado por un grupo de perdedores heroicos, protagonistas de una épica quijotesca, conmovedora y profundamente humana. 
El Premio Alfaguara de novela 
Desde su primera edición, en 1998, han presidido el Premio Alfaguara: Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent, Bernardo Atxaga, Rosa Montero, Manuel Rivas, Laura Restrepo y Javier Cercas. 
Alfaguara, sello que pertenece a Penguin Random House Grupo Editorial, fue fundada en 1964. Siempre ha tenido la vocación de apostar por la literatura en español y por América Latina, construyendo un camino de doble sentido para los libros publicados a ambos lados del Atlántico. Con este espíritu nació hace diecinueve años el Premio Alfaguara, que se ha consolidado como un referente de los galardones literarios de calidad otorgados a una obra inédita escrita en castellano y su proyección en todo el ámbito del idioma español ha propiciado una difusión internacional de primer orden. Apoyado por la edición simultánea de la obra ganadora en España, Latinoamérica y Estados Unidos, llega a más de 400 millones de hispanohablantes y se distribuye simultáneamente en todo el territorio de habla hispana. 
Hasta el momento han obtenido el Premio Alfaguara de novela: Caracol Beach,de Eliseo Alberto, y Margarita, está linda la mar, de Sergio Ramírez (ambos ganadores de la primera edición); Son de mar, de Manuel Vicent; Últimas noticias del paraíso, de Clara Sánchez; La piel del cielo, de Elena Poniatowska; El vuelo de la reina, de Tomás Eloy Martínez; Diablo Guardián,de Xavier Velasco; Delirio, de Laura Restrepo; El turno del escriba, de Graciela Montes y Ema Wolf; Abril rojo, de Santiago Roncagliolo; Mira si yo te querré,de Luis Leante; Chiquita, de Antonio Orlando Rodríguez; El viajero del siglo, de Andrés Neuman; El arte de la resurrección, de Hernán Rivera Letelier; El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez; Una misma noche, de Leopoldo Brizuela; La invención del amor, de José Ovejero; El mundo de afuera, de Jorge Franco, y Contigo en la distancia, de Carla Guelfenbein. 
Los sucesivos premios Alfaguara han sido traducidos a numerosas lenguas y han obtenido las mejores críticas en el ámbito internacional además del reconocimiento de destacados galardones, lo que corrobora la calidad literaria de las obras ganadoras. Así, la novela premiada en 2009, El viajero del siglo, de Andrés Neuman, fue galardonada en España, un año después, con el Premio de la Crítica Literaria, y su edición anglosajona, publicada en Reino Unido por Pushkin Press, fue escogida entre las mejores novelas de 2012 porFinancial Times, The Guardian The Independent. El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez (Premio Alfaguara 2011), obtuvo el Premio IMPAC Dublin 2014, el Gregor von Rezzori 2013, que se otorga a la mejor obra de narrativa extranjera traducida al italiano, y el English Pen Award 2012. Abril rojo, de Santiago Roncagliolo (Premio Alfaguara 2006), ganó en 2011 el Independent Foreign Fiction Prize. 
Como en ediciones anteriores, el fallo del Premio ha sido retransmitido en directo a través de la página web premioalfaguara.com 


Eduardo Sacheri



Eduardo Sacheri nació en Buenos Aires en 1967. Profesor y licenciado en Historia, ejerce la docencia universitaria y secundaria. Publicó los libros de relatos Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol (2000; Alfaguara, 2015),Te conozco, Mendizábal y otros cuentos (2001), Lo raro empezó después. Cuentos de fútbol y otros relatos (2004), Un viejo que se pone de pie y otros cuentos (2007), La vida que pensamos. Cuentos de fútbol (Alfaguara, 2013), la antología Las llaves del reino (Alfaguara, 2015), y las novelas Aráoz y la verdad (Alfaguara, 2008), El secreto de sus ojos (2005; Alfaguara, 2009),Papeles en el viento (Alfaguara, 2011) y Ser feliz era esto (Alfaguara, 2014). Colabora en diarios y revistas nacionales e internacionales. El secreto de sus ojos fue llevada al cine por Juan José Campanella y se convirtió en una de las películas más exitosas de la historia del cine argentino: distinguida con numerosos premios, entre los que se destaca el Oscar a la mejor película extranjera, su guion estuvo a cargo del propio Sacheri y de Campanella. Ambos volvieron a trabajar juntos en Futbolín, cinta de animación en 3D, basada en un cuento de Roberto Fontanarrosa y estrenada en España a finales de 2013, que recibió el premio Goya a la mejor película de animación. Las narraciones de Sacheri han sido publicadas en medios gráficos de Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación argentino en sus campañas de estímulo de la lectura. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. 

La crítica ha dicho… 

Sobre el autor 

«Sacheri logra como pocos darle una proyección universal a las historias que cuenta. Historias de gente común donde lo cotidiano se vuelve épico.» 
Juan José Campanella 
«El argentino Eduardo Sacheri hace de las historias cotidianas lecturas conmovedoras, de los lugares comunes situaciones universales.» 
Rocío Huerta, El País (España) 
«Es la presencia de Sacheri en los guiones lo que hace que las películas de Campanella tengan un importante toque de humor, un humor muy de Buenos Aires, rápido y algo negro.» 
Soledad Gallego-Díaz, El País (España) 
«La literatura de Eduardo Sacheri ya se instaló a través de la vida, la verdad o el fútbol, en un lugar que todos reconocemos y al que nos aferramos porque el mensaje final es que la derrota es sobre todo una señal que nos prepara para una próxima victoria.» 
Alejandro Apo 
«El registro coloquial es una marca tradicional que acompaña a este escritor al que no le caería mal el mote de costumbrista. Es que a Sacheri no le interesan tanto los héroes universales, sino las aventuras pedestres de los seres más mundanos, esos que uno se encuentra en los andenes cargados de cualquier estación del Sarmiento.» 
Revista Ñ, Clarín (Chile) 
«Eduardo Sacheri lleva cerca de 25.000 libros vendidos y se ha convertido en todo un éxito editorial al otro lado de la cordillera. Su pluma extrae una radiografía de la sociedad bonaerense a través de la pasión por el fútbol.» 
Vladimir Coppo G., La Nación (Chile) 
«Esa vida que transmite tiene la emoción de la vida en serio. No se nos ocurre que las lágrimas, las alegrías, las tristezas puedan ser ficción. Sacheri nos convence de que lo que el narra realmente ocurrió.» 
Tiempo perdido 

Sobre El secreto de sus ojos 

«Resulta una delicia la lectura de esta novela en la que todo sucede como estallidos entre la cotidianidad, la rutina y el sosiego.» 
Luis Alonso Girgado, Diario de Ferrol (España) 
«El valor, la lealtad, la crueldad y la venganza: Sacheri socava astutamente nuestras suposiciones acerca de las respuestas humanas fundamentales en una novela que es profundamente política y compasiva.» 
Anna Mundow, The Barnes & Noble Review (Estados Unidos) 
«Sacheri nos dice todo sin adornos, sin desvíos, sin falsa complacencia. Los hechos, nada más que los hechos incuestionables y fríos. Nos estremece incluso al decir que no lo sabemos todo. Hábilmente, el autor plantea también una pregunta difícil: ¿cuál es la legitimidad de la venganza? Una gran novela que sería abusivo colocar bajo la etiqueta de novela policial. Es mucho más que eso.» 
Geneviève Pieckarczyk, Encre Noir (Bélgica) 

Sobre Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol 

«Argentina es un país proclive a psicoanalizarse a través del fútbol. La prueba: Osvaldo Soriano, Jorge Valdano y, sobre todo, Eduardo Sacheri, autor deEsperándolo a Tito, libro imprescindible que incluye un homenaje a Maradona sin nombrarlo y otros prodigios de respeto a los mitos del barrio.» 
Sergi Palies, Babelia, El País (España) 

Sobre Ser feliz era esto 

«La novela va más allá del fortuito encuentro entre un padre y su hija, entre un escritor y una adolescente; es más bien el choque de dos mundos con relativas coincidencias, es la historia de una irrupción.» 
Juan Carlos Talavera, Excelsior (México) 

Sobre Papeles en el viento 

«El tono de Sacheri no es la risa desfachatada de Monicelli, sino la sonrisa irónica y nostálgica que tantas veces se usa para definir esa identidad escurridiza que es el “ser argentino”.» 

Alejandra Zina, Revista Ñ, Clarín (Chile) 

«Utilizando una voz entrañable, de esas que hablan de la sabiduría del barrio, los amigos de la vida, la niñez compartida y el sufrimiento por la camiseta, el escritor Eduardo Sacheri cuenta una historia memorable en su nueva novela.» 
Alejandra Rey, La Nación (Argentina) 
Sobre Aráoz y la verdad 
«En su segunda novela, Aráoz y la verdad, Eduardo Sacheri construye y proyecta una potente historia desde un pueblo imaginario.» 
Silvina Friera, Página/12 (Argentina) 
«Una vez más, este excelente narrador nos habla de los hombres que —como el futbolista tras la pelota— persiguen su verdad, para comprender el bien y el mal, y para redimirse, incluso, de sus más absolutas derrotas.» 
Agencia NOVA (Argentina) 

 
La noche de la usina 
 
En un pueblo perdido de la provincia de Buenos Aires muchas cosas están a punto de extinguirse. Durante la crisis económica que desembocó en el traumático corralito bancario de 2001, un grupo de hombres se propone reunir la suma de dinero necesaria para adquirir unos silos abandonados en un predio agroindustrial. 
Pero antes siquiera de llevar el proyecto a cabo, una estafa los hace tocar fondo y reaccionar ante la injusticia. Ahora se trata de robarle al mismísimo ladrón. Esta novela narra la historia de una merecida venganza colectiva llevada a cabo durante una noche legendaria que quedará en el recuerdo. 
Eduardo Sacheri crea en La noche de la usina un microcosmos narrativo poblado por un grupo de perdedores heroicos, protagonistas de una épica quijotesca, conmovedora y profundamente humana. 
El Jurado ha destacado que se trata de «una novela coral, ágil y emotiva, con muchos ingredientes de lo mejor del thriller y el western. Pampa y política, tiempos muertos de vida cotidiana y diálogos muy vivos, con un trasfondo crítico lleno de suspense en el que la rabia fecunda es compatible con el humor más fresco.» 


MIEMBROS DEL JURADO 


XIX PREMIO ALFAGUARA - 2016 
PRESIDENTA 
CARME RIERA 

MICHI STRAUSFELD 
CARLOS ZANÓN 
SARA MESA 
MERCEDES CORBILLÓN 
PILAR REYES 

Carme Riera – Escritora, académica y presidenta del Jurado 
Carme Riera (Palma de Mallorca, 1948) es catedrática de Literatura Española por la Universidad Autónoma de Barcelona. Se dio a conocer en 1975 con el libro de cuentos Te deix, amor, la mar com a penyora (Te dejo, amor, en prenda el mar), al que siguieron novelas como Dins el darrer blau (En el último azul;Alfaguara, 1995), galardonada con los premios Nacional de Narrativa, Josep Pla, Joan Crexells, Lletra d’Or y Vittorini a la mejor novela extranjera publicada en Italia en el año 2000; Cap al cel obert (Por el cielo y más allá; Alfaguara, 2000), Premio Crítica Serra d’Or; La meitat de l’ànima (La mitad del alma;Alfaguara, 2005), Premio Sant Jordi 2003; L’estiu de l’anglès (El verano del inglés; Alfaguara, 2006); El hotel de los cuentos y otros relatos de neuróticos(Alfaguara, 2008), Natura quasi morta (Naturaleza casi muerta; Alfaguara, 2012), y Temps d´innocència (Tiempo de inocencia; Alfaguara, 2013), de carácter autobiográfico. Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, italiano, portugués, ruso, griego, holandés, rumano, hebreo y eslovaco. En 2001 recibió el Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y en 2015 el Premio Nacional de las Letras. Es miembro de la Real Academia Española. 

Michi Strausfeld – Editora 
Michi Strausfeld (Recklinghausen, Alemania, 1945) es licenciada en Filología Románica, Inglesa e Hispánica por la Universidad de Colonia, donde se doctoró con una tesis sobre García Márquez y la nueva novela latinoamericana. Desde 1990 dirige la colección Las Tres Edades, de la editorial Siruela. Elegida en 2012 por la Feria de Buenos Aires como «una de las cincuenta personalidades más importantes de la cultura latinoamericana», tiene una señalada trayectoria en el mundo editorial como responsable de literaturas latinoamericana, española y portuguesa en Suhrkamp Insel, Frankfurt am Main, (1974-2008), scout para S. Fischer Verlag, Frankfurt am Main y directora de la colección infantil y juvenil de Alfaguara (1977-1999), entre otros cometidos. Ha sido galardonada con la Orden de Isabel la Católica (2009) y la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (2015). 

Carlos Zanón – Escritor 
Carlos Zanón (Barcelona, 1966) es poeta, narrador, articulista y crítico literario. Como poeta ha publicado, entre otros libros, El sabor de tu boca borracha(1989), En el parque de los osos (2000), Algunas maneras de olvidar a Gengis Khan (2004; Premio Valencia), Rock'n'roll (2014) y la antología Yo vivía aquí(2013). En prosa es autor de las novelas Nadie ama a un hombre bueno(2008), Tarde, mal y nunca (2009; Premio Brigada 21), No llames a casa(2012; Premio Valencia Negra), Yo fui Johnny Thunders (2014; galardonada con los premios Salamanca Negra, Novelpol y Dashiell Hammet de la Semana Negra de Gijón), y del volumen de cuentos Marley estaba muerto (2015). Su obra ha sido traducida y editada en Italia, Estados Unidos, Alemania, Holanda y Francia. 

Sara Mesa – Escritora 
Sara Mesa (Madrid, 1976). En su obra destacan las novelas Un incendio invisible (Premio Málaga, 2011), Cuatro por cuatro (finalista del Premio Herralde de Novela 2012) y Cicatriz (Premio Ojo Crítico de Narrativa 2015; elegida uno los libros del año por El País, El Mundo, ABC El Español, entre otros medios). Su última obra publicada es el libro de cuentos Mala letra(2016). Ha sido galardonada con el Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández por su poemario Este jilguero agenda (2007) y con el premio de cuentos ilustrados de la Diputación de Badajoz por el libro de relatos La sobriedad del galápago (2008), con ilustraciones de Noemí González. 

Mercedes Corbillón – Librera 
Mercedes Corbillón (Pontevedra, 1969) estudió Graduado Social en la Universidad de Santiago. En 2009, desafiando la situación de crisis económica general y familiar, emprendió su andadura en el mundo de los libros con Cronopios Pontevedra, que se convirtió pronto en la librería de referencia de su ciudad. Algunos años después abrió Cronopios Santiago. Ambos son espacios de actividad literaria y cultural en los que se organizan clubes de lectura, presentaciones de libros, encuentros con autores, cuentacuentos y exposiciones. Es colaboradora de Onda Cero, Radio Obradoiro y Radio Galega, donde recomienda sus lecturas. Ha sido jurado del Premio Novela Europea Casino de Santiago. Para ella, su único logro es haber conseguido hacer de su afición lectora una profesión. 

Pilar Reyes – Editora (con voz pero sin voto) 
Pilar Reyes (Bogotá, Colombia, 1972). Estudió Letras en la Universidad Javeriana de Bogotá. Empezó su carrera editorial desde muy joven, como asistente de edición del director editorial del Grupo Santillana en Colombia, en 1994. Desde 1997 hasta abril de 2009 formó parte del área de Ediciones Generales del Grupo Santillana en Colombia, donde se desempeñó primero como editora y luego como directora editorial de los sellos Aguilar, Punto de Lectura, Taurus, Alfaguara, Suma y Alfaguara Infantil y Juvenil, y desarrolló un catálogo local de más de 300 títulos con un fuerte impacto en la vida cultural colombiana. En 2009 asumió la Dirección Editorial del sello Alfaguara en España y cuatro años más tarde la Dirección Global de Alfaguara y Taurus dentro del Grupo Santillana. En la actualidad es la directora editorial de estos dos sellos, de Debate y del área de Publicaciones Académicas en Penguin Random House Grupo Editorial. 
De: www.megustaleer.com.uy

jueves, 31 de marzo de 2016

Museo de los Andes en Uruguay- inaugurado el 26 de julio de 2013


Un museo para `Viven`
Los 16 sobrevivientes de la tragedia de los Andes crearon una muestra itinerante que llevará los valores de esta historia por el mundo. Montevideo será el punto cero de la recorrida.

Daniela Bluth

La primera vez que los 16 sobrevivientes de la tragedia de los Andes se volvieron a juntar tras los 72 días en la montaña fue en el casamiento de José Luis Inciarte, el 22 de agosto de 1973. Ese día "Coche", como todos lo conocen, contraía matrimonio con Soledad González Mullin, su novia desde antes del accidente. Aunque Soledad no viajaba en el Fairchild de la Fuerza Área Uruguaya que se estrelló en la cordillera, todos la conocían: ella le había prestado a su novio la cámara de fotos que registró muchas de las imágenes que los sobrevivientes tomaron cuando a su alrededor no había más que parte de un destruido fuselaje y demasiada nieve.

De esa parte de la historia pasaron más de 40 años. Coche tiene 65, tres hijos, nietos, varias recorridas a caballo por el lugar del accidente (la última le costó una caída y varios huesos rotos) y está jubilado como ingeniero agrónomo. Pero mantiene la memoria intacta. Esa memoria que le permite recrear sensaciones, vivencias, charlas, sonidos, aromas e imágenes. Esa que también le da fuerzas para seguir haciendo cosas, justamente, en memoria de los que no volvieron. En ese grupo, una mayoría integrada por 29 personas entre pasajeros y tripulantes, estaba Gastón Costemalle, su mejor amigo.

Durante estas cuatro décadas, la famosa "sociedad de la nieve" que nació en la montaña continuó viviendo en conferencias, libros, películas y una organización -llamada Fundación Viven- creada en 2006 por los sobrevivientes de los Andes con el objetivo de transmitir su experiencia. Por estos días, la Fundación, de la que Coche es vicepresidente, está por lanzar uno de sus proyectos más ambiciosos: un museo itinerante que llevará los valores de esta historia por el mundo, partiendo de Montevideo.

Hasta ahora sólo hubo muestras fotográficas. Nunca una exposición que mostrara todas las caras de esta historia que conmovió -y lo sigue haciendo- al mundo entero. Por ello, la idea fue evitar la concepción tradicional de museo como un espacio estático y con objetos detrás de un vidrio. "La fundación propone un museo itinerante que recorra el mundo y que además de contar esta historia vaya barriendo todas las experiencias de las personas que lo atraviesen", explica María Cristina Etchegoyen, gerente general de la Fundación. A través de recortes de prensa, testimonios, cartas y objetos, la finalidad del museo es transmitir valores, como el amor, el trabajo en equipo, la solidaridad y lo posible detrás de lo imposible. "A través de esta historia podemos plantar la semilla de que nada es imposible, de que hay historias de la humanidad que lo demuestran. Eso es fundamental", agrega Etchegoyen.

Cuando habla del proyecto, Coche lo hace con el mismo entusiasmo que tiene al explicar las fotos -aquellas que tomó con la cámara de Soledad- que tapizan las paredes de la Fundación, el impacto que genera la "marca" Viven en el mundo o la fuerza que ve en los familiares de los que fallecieron en el accidente. Ellos, los que no volvieron, dice, son los verdades protagonistas de este museo. Con la voz cascada y una cuota de ironía, advierte que la gente "está harta" de ver a los sobrevivientes. "Muchos incluso dicen que nos hemos vuelto millonarios...". Sin embargo, nada lo detiene ni le quita las ganas. "Hacer esto es una obligación en memoria de todos los que no volvieron, tengo una obligación con Gastón Costemalle, la obligación de hacer algunas cosas antes de ir a verlo a él", explica.

Interactuar y sentir.
El "pienso" del proyecto recayó en el estudio argentino A+C Arquitectura, con experiencia en museos itinerantes, como el del campeón de Fórmula 1 Juan Manuel Fangio y el de Porsche. De ellos surgió la idea de que el museo en sí mismo fuera un "objeto de atracción" donde la muestra "se recuesta".

El estudio creó una "estructura interactiva" que evoca, de manera abstracta, el fuselaje del mítico Fairchild Hiller FH-227. "Es una cinta construida en metal, con ángulos agudos, con quiebres dramáticos, que remite en paralelo al concepto de chatarra y de refugio que el fuselaje significó para los sobrevivientes", sintetiza Etchegoyen. Para emular las sensaciones, la estructura tiene las mismas dimensiones que el avión e incluso la inclinación con la que quedó apoyado en la nieve de la cordillera.

En esa estructura -fácil de armar y liviana- se apoya el contenido de esta historia, que se va narrando a partir de recortes de prensa de todo el mundo. Así habrá titulares y artículos no solamente en español, sino en idiomas que seguramente solo unos pocos identifiquen. "Eso habla del que este evento tuvo un impacto internacional, que fue una noticia de la que se habló en todo el mundo en simultáneo", explican. Entre los fragmentos de los diarios también se cuelan frases, testimonios, anécdotas. Además, mientras uno de los laterales exteriores tiene el aspecto del fuselaje real, el otro muestra la cronología día a día, desde el accidente hasta el rescate, 70 días más tarde.

Alrededor de esta estructura interactiva habrá seis vitrinas -con objetos y cartas- y cuatro mastabas (pirámides truncas) con los nombres de los sobrevivientes en cada cara y una tablet que permitirá ampliar la información en formato digital. A cuatro semanas de la inauguración, que será el 26 de julio en Portones Shopping (ver recuadro), el proceso de selección del material todavía no terminó. Entre los objetos seguramente estén aquellos que se volvieron íconos, como los lentes que hacían para protegerse del reflejo del sol en la nieve. 

La selección de las cartas es aún más compleja, ya que se trata de misivas escritas en la montaña por algunos de los fallecidos a sus familiares. "Ellos cuentan lo que estaba sucediendo, incluyen el pacto de vida, hablan del amor a sus familias... Leyendo esas cartas uno entiende de qué valores estamos hablando", relata Etchegoyen.

La estética del proyecto también acompaña el ADN de esta historia. Los "techos" internos de toda la estructura evocan el cielo, las vitrinas tienen forma de "picos" con zonas transparentes simulando la roca y el hielo, y en la "quinta cara" (algo así como el techo exterior que se puede apreciar en espacios con doble altura) hay una gran imagen aérea de la zona del accidente con un solo punto rojo, marcando la ubicación del Valle de las Lágrimas.

Por estos días, nueve enormes cajas (en total 90 metros cúbicos) con la estructura desarmada aguardan en un hangar de la Fuerza Aérea el momento de ser trasladadas hasta la sala y empezar el proceso de ensamblaje. Luego de cuatro semanas de exposición en Montevideo, el museo cruzará el océano Atlántico rumbo a Gran Bretaña y al resto de Europa. "En lugar de seguir escribiendo libros vamos a hacer este proyecto para que recorra el mundo", resume Coche. Y junto con el museo, los 16 sobrevivientes se irán rotando por el globo para seguir manteniendo viva su pequeña gran historia universal.

La voz de los sobrevivientes

Desde que volvieron de la cordillera, sólo fue posible fotografiar a los 16 sobrevivientes juntos en cuatro oportunidades. Temas de agenda, familia, trabajo. Sin embargo, el compromiso de que cada vez que el museo pise un nuevo destino lo hará junto a uno de ellos no está en discusión. En el exterior, siempre habrá una conferencia de prensa para presentar el proyecto y un "recorrido acompañado" por un sobreviviente para un grupo de estudiantes locales. A diferencia de una visita guiada, la modalidad a la que apuesta la Fundación es a una caminata en la que los jóvenes interactúen de forma espontánea a través de preguntas, comentarios y debate.

Las cartas que sí llegaron
Durante los días en la montaña, Javier y Liliana escribieron cartas dirigidas a sus hijos y se las intercambiaron, por si alguno de los dos lograba sobrevivir. Liliana murió junto a otras siete personas en un alud, Javier volvió a Montevideo aquel 28 de diciembre de 1972. Como esas, hay decenas de cartas que están en proceso de selección para conformar el acervo del nuevo museo. Además, habrá objetos como los lentes que ellos construían y las botas con las que Roberto Canessa cruzó la montaña. "Son cartas y objetos invaluables, por lo que tenemos que cuidarlos muy bien", aclara María Cristina Etchegoyen.

A PARTIR DEL 26 DE JULIO

El Museo Itinerante se inaugura el 26 de julio en la sala de exposiciones de Portones Shopping, con el apoyo de Antel. Como parte de la propuesta, se organizarán recorridos con alumnos de liceos. "En este momento, que sentimos que en algunos sectores de la sociedad hay una depreciación de los valores. Tener la oportunidad de apoyar esta iniciativa que nos recuerda que un grupo de jóvenes uruguayos, con perseverancia, trabajo en equipo, luchando contra una situación muy adversa, se convirtieron en ejemplo del `sí se puede`, es muy significativo", explica Nelson Barreto, gerente general del shopping.


Extraído de: http://www.elpais.com.uy/domingo/museo-viven.html